Aprende todo sobre Nina Simone y todos sus temas

NINA SIMONE

En este artículo, se desarrollará todo lo referente a Nina Simone, una cantante, pianista y además una gran compositora nacida Tyron, una población en Carolina del Norte en los Estados Unidos, quien se concentró en la música de Jazz Blues, Rythm, y Soul preferiblemente.

NINA SIMONE

Índice
  1. Biografía de Nina Simone
  2. Activismo Antirracista
  3. Muerte
    1. Funeral

Biografía de Nina Simone

Esta artista conocida como Nina Simone, se llamó en realidad Eunice Waymon, se le conoce particularmente, debido a que, en una oportunidad, le fue prohibida la dedicación a la música clásica, basado en el criterio de que era una mujer negra, esta situación ocasionó que se dedicara con mucho ahínco a la interpretación musical de Jazz Blues, así como Rhythm y Soul. (Ver artículo: Martin Luther King)

Nina Simone, nació el 21 de febrero de 1933, en una población llamada Tyron, ubicada en Carolina del Norte, en los Estados Unidos, tal como se ha establecido, entre otros aspectos fue considerada en muchas oportunidades como la gran Sacerdotisa del Soul, y como puede imaginarse tuvo que enfrentar una lucha racial desde un mismo principio de su carrera, para lograr vencer ante los embates con los que se encontró en muchas oportunidades.

Su grupo familiar estaba compuesto por sus padres John Waymon y Mary Kate, y además terminaron de conformar el grupo ocho hermanos, siendo Nina Simone la sexta hermana. En una oportunidad un grupo de africanos habían llegado en el pasado, como esclavos a Norteamérica, según los datos históricos y de allí provino la ascendencia de Nina, con una gran diversidad racial.

NINA SIMONE

Su padre se desempeñaba como cantante, en el mundo musical y tocaba la armónica y además participaba mucho en el baile, en vista del crecimiento notable de su grupo familiar, también ejecutó tareas como trabajador en una tintorería, y más tarde se desempeñó como barbero. Por otra parte, la madre Mary Kate, inicialmente se desempeñaba tocando el piano, para acompañar a su esposo en las interpretaciones.

Más adelante Mary Kate, en la iglesia metodista se convirtió en ministra por lo que abandonó todo lo referente a la música y cantos populares, para solo participar en actividades de vocalización relacionadas con la iglesia en la que participaba, por supuesto y solo interpretaba cantos religiosos.

Su talento para el piano se visualizó desde muy temprano, e interpretó el manejo de ese instrumento musical desde que tenía apenas tres años, desde ese mismo instante se destacó su talento en esa actividad, y para el momento en que cumplió seis años, sus padres colaboraron para que se iniciara en los estudios clásicos de piano.

NINA SIMONE

Por supuesto, que sus primeras interpretaciones de canto, se efectuaron en la iglesia de su localidad, y más adelante en el año 1945, cuando tenía 12 años tuvo la oportunidad de debutar en público con un excelente recital de piano, todo ello en una participación en la fiesta del colegio donde estudiaba.

Esta interpretación contó con la plena atención de sus padres que durante la actuación se sentaron en primera fila, para observar todos los detalles con mayor precisión. Por cuestiones de racismo, en un momento dado en la sala tuvieron que desplazarse hacia algunos asientos en las filas traseras, para que de esa manera algunas familias blancas ocuparan los asientos dejados.

Presentando un gran enojo, Nina Simone expuso su desacuerdo con tal medida e indicó que en esas condiciones no seguiría tocando el piano, hasta que sus padres fuesen restituidos a las sillas delanteras. En otro momento una profesora que la inició en las actividades del piano trató de orientarla para que comenzara su carrera musical, todo ello en vista del gran talento que mostraba la niña en sus interpretaciones.

NINA SIMONE

Esa profesora, una anciana de raza blanca y judía, organizó algunas contribuciones con amigos y vecinos quienes conocían el talento de la niña, y además disfrutaban de sus exposiciones, y pudo recaudar suficientes fondos para que sus padres estuviesen en capacidad de enviarla a la ciudad de New York, para perfeccionar sus estudios musicales.

Nina Simone tuvo la oportunidad de ingresar a la prestigiosa escuela de música Juilliard en New York, sin embargo, la tarea del progreso musical se vio interrumpida ya que, no existían los recursos económicos necesarios para que esta niña continuara sus estudios adecuadamente, en otras palabras, su sueño de convertirse en la primera pianista negra en interpretar la música clásica en Carnegie Hall de los Estados Unidos, se disipó originando una gran tristeza general.

Más adelante, la familia tomó la decisión de trasladarse a Filadelfia con la intención de inscribir a la niña Nina en el instituto de Música Curtis, que para la época representaba el mejor conservatorio, de los Estados Unidos y, además, una de las mejores instituciones musicales a nivel mundial. Se produjo, en esta oportunidad un segundo fracaso ya que no se le permitió una beca en la institución mencionada, básicamente por ser una persona negra.

Todas estas manifestaciones, discriminatorias ocasionaron que Nina Simone, abandonará la interpretación de la música clásica, y decidió inicialmente trabajar en clubes nocturnos como por ejemplo el de Atlantic City, como una alternativa sin muchas esperanzas, pero era el recurso con que por esos momentos se contaba.

NINA SIMONE
Sus primeras interpretaciones fueron únicamente tocando el piano, pero el dueño del establecimiento expuso la necesidad de que además Nina cantara. Adaptándose a las circunstancias presentadas, se improvisó una versión triunfadora de la interpretación de I loves you Porgy de George Gershwin, con un estilo propio, de timbre grave que resultó aceptado mayoritariamente por el dueño del establecimiento y el público que asistía día a día al lugar.

A partir de ese momento, Nina Simone tomó la decisión de interpretar música de destino plus y Jazz, y además participaba tocando directamente el piano, pero en vista de la gran actividad nocturna que se desarrollaba en Atlantic City, con la presencia de grandes casinos, playas y excelentes paseos nocturnos, hubo la oportunidad de establecer una buena presentación musical con muchas innovaciones que fueron del agrado general de todos los involucrados en el ambiente.

Las viejas canciones seleccionadas sufrieron versiones dinámicas más modernas que representaron un éxito espectacular y el acompañamiento al piano, en todo momento formaba parte de esa gran atracción. La versatilidad de esta artista encantaba por completo al público, y la variación de los estilos interpretados, era una verdadera bendición para el público que cada vez como espectadores la apoyaban en todo momento.

Tuvo la capacidad de interpretar temas religiosos, que los conocía perfectamente y en cualquier momento cambiaba el rumbo hacia los estilos de Blues y Jazz, sobre todo con la influencia clásica y europea. En el año de 1957, pudo firmar un contrato musical con un sello discográfico llamado Bethlehem Records, y al año siguiente tuvo la oportunidad de publicar su primer disco, que llevaba por nombre “Jazz as played in an exclusive side Street club”.

NINA SIMONS

El cual resultó ser mejor conocido con el nombre de Little girl blue, y representó siempre un excelente logro a la canción de su debut y con la cual se dio inicio a su promoción musical.

En el correr de los tiempos, se produjo un cambio vital en la vida de Nina Simone, dado que comenzó un trabajo musical con una compañía discográfica de nombre Coolpix mejor conocida como Columbia Pictures Records, con la que existió una gran participación durante un largo tiempo, sin embargo, no pudo jamás estar de nuevo en el top 40, a pesar de haberse generado una gran cantidad de discos, durante un periodo de tiempo relativamente largo.

Como defensa esta situación, ya la artista tenía en su haber una fama ya cosechada y, además, un gran número de fanáticos que la adoraban. Bajo el punto de vista financiero, pudo colocar en venta, más de un millón de ejemplares en los Estados Unidos durante el verano del año 1959, con sus dos canciones famosas para esos momentos, es decir I Love You Porgy de George Gershwin y My Baby Just Cares for Me.

A raíz de todos estos hechos se presentó la firma de un nuevo contrato, con la empresa discográfica, llamada Columbia Pictures Records, pero en esta oportunidad las ventajas económicas para Nina eran mucho más ventajosas. En esta empresa musical Nina Simone tuvo la oportunidad de producir 10 discos exitosos en un lapso de tiempo de cinco años.

NINA SIMONS

Era innegable, la maravillosa voz de esta mujer, y además muchas de sus canciones formaron parte de las bandas sonoras, que prestaban su servicio a algunas películas de Columbia, se puede mencionar como ejemplo las interpretaciones de “Viento Salvaje” del año 1957, y en ese mismo año, Sayonara, y también se produjo la misma situación en la exposición de “Sansón y Dalila” de Cecil B. DeMille.

Bajo el punto de vista de vocalización, la voz de Nina era de contralto, y se percibía la intensa pasión que ella le dedicaba y además las interpretaciones y lo sutil de la cercanía espiritual, representaban un atractivo excelente para todos los espectadores, en algunos momentos se imponía sobre el acompañamiento y aprovechaba el momento para efectuar transiciones extraordinarias que se manifestaban entre el susurro, el grito y el lamento.

Durante el año de 1961, se unió a un matrimonio con un detective de Brooklyn New York, de nombre Andy Stroud, y de esa unión nació su hija Lisa Celeste, en el año de 1962. La relación matrimonial con Andy resultó totalmente inadecuada, y de efectos tormentosos, que finalmente llevó la situación a una separación.

Posteriormente, mantuvo una relación sentimental en la ciudad de Bridgetown, la capital de Barbados, con el primer ministro Errol Barrow, como una reflexión de esta exitosa mujer expresó en más de una oportunidad, que su vida había sido un conflicto permanente, entre negros y blancos, dado que mantuvo el criterio de relación entre las teclas negras y blancas de su piano. Esa expresión, comparativa resume en cierta manera la famosa parábola con que se le identifica llamándola sacerdotisa del Soul.

Su gran sueño de ser la primera mujer pianista clásica negra, en los Estados Unidos, no pudo lograrlo por los contratiempos que ya se han indicado anteriormente, todo basado en la discriminación racial, por ser negra.

Esa situación complicada, la vivió en carne propia, durante muchos años y como un mecanismo de protesta, afirmaba con frecuencia su opinión al respecto a través de la siguiente frase: “Yo no hago jazz o soul... lo que yo toco es música clásica negra”. 

Cuando cumplió 70 años de edad, le otorgaron el título honoris causa de la escuela que una vez la discriminó y que le afectó profundamente durante toda su vida, esa escuela de Curtis jamás pudo restituir la situación sentimental y personal de la artista, y ese recibimiento en ese momento la convertía en una especie de Dra. Nina Simone, y que para ella representaba sólo un título plasmado en un diploma que había llegado tardíamente a su vida.

Al poco tiempo de estos acontecimientos, falleció a sus 70 años cumplidos en forma desesperada y con cierta tristeza por todo el agravio que en casi toda su vida tuvo que soportar, los derechos civiles de los afroamericanos y también de sus afrodescendientes en el mundo entero fueron pisoteados durante muchos años y esa situación como se ha indicado afectó profundamente a Nina Simone.

Supo aprovechar de alguna manera esos rechazos sufridos ya que, dedicándose a las actividades de cantante y compositora, fue posible plasmar su gran genio de intérprete del teclado, para satisfacer de alguna manera su interior mancillado, con las injustas escenas de rechazo bajo el punto de vista racial, por la simple condición de ser negra.

Es imposible evitar la penetración en los movimientos políticos humanos más poderosos y dolorosos del siglo XX, cuando se decide abordar el estudio de la vida de esta excelente actriz, quien en todo momento mantuvo su frente en alto luchando contra el poderoso enemigo llamado discriminación racial.

Los representantes que antecedieron a Nina Simone en el ambiente de la lucha racial, fueron entre otros Nelson Mandela y Barack Obama, quienes con su color de piel son representantes genuinos de la raza rechazada y ofendida en muchas oportunidades.

NINA SIMONE

Activismo Antirracista

Hubo algunos movimientos civiles de la época que inicialmente llamaron la atención de Nina Simone, y ella tomó en cuenta mucho de esos aspectos, para impregnarse en sus creaciones y la variación del contenido de los discos se hizo presente, ya que para un inicio determinado las canciones solo tocaban temas sobre los orígenes afroamericanos y junto con su álbum de su debut existían canciones de protesta sobre las desigualdades de la sociedad, así como el racismo.

La influencia presentada en su personalidad, dejó un tinte profundo en las nuevas producciones, por ejemplo, en el año 1963, cuando sucede el asesinato de Medgar Evers, así como un ataque terrorista a la iglesia Birmingham en Alabama, por parte de representantes de la raza blanca con saldo de muertes sobre cuatro niñas negras.

Nina Simone decide evocar en sus producciones un mecanismo de protesta contra esos violentos crímenes y por ello grabó canciones en defensa de los derechos de libertad y la facultad de vivir con dignidad en un país congestionado. Por ejemplo, en su primera canción de protesta en el estilo Soul llamada Mississippi goddam (Mississippi Maldita seas) se deja ver el odio y la impotencia producto de la imposición racista que era común en aquellos tiempos.

NINA SIMONE

Es por ello, que recibió el título teórico de la Suma Sacerdotisa del Soul, y así quedó bautizada para los espectadores del mundo, su carrera se vio muy afectada entre otras causas debido a la famosa frase ya mencionada y que indica lo siguiente: “Yo no hago jazz o soul... lo que yo toco es música clásica negra”. 

A pesar de las consecuencias, que esta actitud le trajo Nina jamás se detuvo en expresar su posición y su opinión sobre el racismo en los Estados Unidos. La historia registra, aspectos donde aparece Nina Simone acompañando en primera línea a Martin Luther King, en las famosas marchas multitudinarias que se organizaron oportunamente durante el año 1965. (Ver artículo: Norah Jones )

Nina Simone se va de Estados Unidos

Como un resumen a una parte de la vida de Nina, la historia registra que, en septiembre del año 1970, en vista de todos los desacuerdos presentados con las diversas compañías discográficas y además con el rechazo al cancelar altos impuestos que había evadido como protesta contra la guerra de Vietnam, se generó una especie de protesta y tomó la decisión de abandonar los Estados Unidos, y por ello se fue a Barbados uno de los países que forman las Antillas.

NINA SIMONE

Durante otra oportunidad se unió a Miriam Makeba, gran artista de la época y juntas se mudaron a Liberia, donde vivió durante 4 años, más tarde en 1986, en la realización de un spot televisivo realizado por una empresa inglesa se requirió la participación de la banda musical de Nina Simone, para promocionar un perfume de la época denominado Chanel y que dio la vuelta al mundo, con mucho éxito.

En esta presentación aparecía la famosa actriz Carole Bouquet, en unas escenas en Monument Valley, con una imagen de mujer libre y audaz, sin embargo, el fondo musical con la canción My Baby Just Cares For Me con la excelente voz de Nina Simone, complementaron el éxito de esa producción televisiva que se hizo famosa.

Más tarde Nina se mudó a Suiza y Holanda, todo ello antes de establecerse en forma definitiva en Aix –en – Provence, ubicado en la parte sur de Francia.  se presentó en el año 1992, por otra parte, fue invitada a una celebración destinada a celebrar el cumpleaños número 80 de Nelson Mandela, esta celebración se efectuó el 24 de julio de 1998.

Muerte

Cuando tenía 70 años de edad y viviendo en Francia, en una población denominada Carry –le-Rouet, Nina Simone fallece el 21 de abril de 2003, por causas naturales. Fue allí, donde se dice que la llamada Diva Rebelde, había logrado un objetivo planteado desde hace un gran tiempo que era el de desaparecer de este mundo  a los 70 años y ese hecho se cumplió mientras dormía tranquilamente en su hogar en la población antes indicada y muy cercana a Marsella.

En una oportunidad emitió la siguiente frase: "Moriré a los setenta años, porque después solo hay dolor", y como puede observarse ese proyecto se cumplió casi a la perfección y esta exitosa actriz durante su vida conoció los extremos entre la gloria y la miseria, así como entre la felicidad y el dolor, episodios profundos a los cuales estuvo sometida durante su fama llena de amigos y allegados que la apreciaban, pero también otros seres que mostraban su rechazo por ser negra.

Funeral

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del pueblo francés donde residía Nina Simone anteriormente ya identificado, fue el templo seleccionado para llevar a cabo el funeral de la artista, tanto su hija Lisa como muchos seguidores estuvieron presentes en todo momento en el acto.

NINA SIMONS

Por supuesto, se presentaron canciones famosas de la actriz, entre las que se puede indicar la interpretada por una cantante francesa llamada Jacques Brel con una canción titulada en español “No me dejes” que fue interpretada por Nina Simone en muchas oportunidades.

Su amiga Miriam Makeba, también estuvo en el acto y expresó en su momento lo siguiente: "Ella no sólo fue una cantante sino una luchadora por la libertad".

Nina y su hija

En vista de la depresión sufrida y sus grandes malestares personales, Nina viajó por media Suiza, cumpliendo algunos compromisos artísticos, pero más importante para ella era alejarse de los problemas sobre todo en su país. La crisis de esta mujer ocasionó hacía su hija Lisa un cierto temor ya que, Nina presentaba una crisis emocional con mucha frustración y enojo que generaba malos tratos en muchas oportunidades.

NINA SIMONS

Cuando Lisa era una niña compartió con su madre muchos viajes, pero más adelante se reflejó en esta artista mucha tristeza, enojos, y otras condiciones indescriptibles que hacían ver una imagen no muy grata de la artista. En muchas oportunidades trataba de imponer su voluntad sobre todas las personas que la rodeaban tanto en lo personal como en lo laboral.

Una de las particularidades de Nina Simone en relación a su hija, fue el hecho de que se presentaban como griots es decir los llamados contadores de historia de África Occidental y según Nina, ambas tenían la habilidad de hacer sentir al público profundos sentimientos, mientras estaban cantando, y decía con frecuencia que cantar constituía para ella una manera de expulsar muchas emociones.

Frases de Nina Simone

Como es característico en las personas célebres y famosas, surgen a su alrededor una gran cantidad de frases que son típicas y de alguna manera describen y reconocen a la persona de donde fueron originadas, en este caso de la gran cantante Nina Simone. (Ver artículo: Marilyn Monroe)

NINA SIMONS

Algunas de las frases más conocidas de la cantante Nina Simone, se mencionan a continuación, siendo las más relevantes:

Jazz es un término de los blancos para definir la música negra. Yo hago música clásica negra.

 Las personas felices no tienen historia.

Yo no soy de este planeta. Yo no vengo de vosotros. No soy como vosotros.

El talento es una carga, no una felicidad.

Yo no llevo una sonrisa pintada en mi rostro como Louis Armstrong.

Te digo lo que es la libertad para mí: no tener miedo.

Ojalá pudiera vivir así la mitad de mi vida: sin miedo.

Tienes que aprender a levantarte de la mesa cuando ya no se sirve amor.

No me gusta la música rap en absoluto. No creo que se trata de música. Es sólo un golpe y rap.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies