Conoce todo sobre el Museo Solomon R. Guggenheim

El Museo Solomon R. Guggenheim es poseedor de grandes colecciones de arte moderno y contemporáneo. Su diseño arquitectónico lleno de curvas, fue de carácter controvertido, pues no era usual en la tradicional Manhattan. Hoy en día representa una inspiración para otros museos.
Obras de Arte en el Museo Solomon R. Guggenheim
El Museo Solomon R. Guggenheim, reúne una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más relevantes del mundo. Gracias a su estructura y diseño, además de la calidad de sus muestras, el propio edificio es considerado como una gran obra de arte, cuya idea fue de Frank Lloyd Wright. (Ver articulo: Museo Metropolitano de Arte)
El Museo Solomon R. Guggenheim, contiene una colección permanente de importantísimas obras de arte que están en una constante crecimiento. Estas obras son de carácter impresionistas y postimpresionistas, aunque también incluyen las del tipo de arte contemporáneo y temprano.
Estas muestras son exhibidas al público a través de exposiciones especiales y temporales que los encargados del museo planifican a lo largo del año. Desde la inauguración de esta colección del Museo Solomon R. Guggenheim, que se llevó a cabo en el año de 1959, ha contado en su haber con más de 1.500 trabajos.
A lo largo de los años, este importante museo ha sumado muchas obras importantes procedentes de colecciones privadas, como el caso de las que heredó del Museo de Pintura Abstracta, institución del arte que se fundó en la ciudad de Nueva York para el año de 1939, por parte de Solomon R. Guggenheim.
En su bitácora se encontrarán las pinturas del autor Joan Miró, categorizadas dentro del género del surrealismo. También se registran las más de 50 pinturas y bosquejos de Paul Klee, las cuales entran dentro del tipo expresionista.
Las obras de otros autores como Alexander Calder con sus móviles, sumadas a las pinturas de Vasily Kandinsky y de Piet Mondrian, pinturas del tipo impresionista y postimpresionista, pero también en la onda del arte conceptual, del minimalismo y post-minimalismo tanto del corte europeo y como del norteamericano, sólo por nombrar algunas.
En el transcurrir de más de 8 décadas, la colección del Museo Solomon R. Guggenheim ha ido en aumento de una manera bastante considerable, conformada en su mayoría por diversas colecciones privadas de gran prestigio y relevancia, entre las que destacan la misma colección personal de Solomon R. Guggenheim, colección que comparte con otros museos hermanos de la Fundación.
Para el año 2013, el museo recibió la visita de 1.2 millones de personas, logrando mostrar la exhibición más popular de arte contemporáneo antes vista en la ciudad de Nueva York.
Lista de las obras
Parte de las obras seleccionadas de la colección, se pueden nombrar a “La vaca amarilla”, creada en el año de 1911 y cuyo autor fue Franz Marc, un óleo en lienzo, con medidas de 140.5 x 189.2 centímetros. “El baño de los soldados o Artillerymen”, una obra de Ernst Ludwig Kirchner creada en el año de 1915; “Desnudo” del autor Amedeo Modigliani, quien en el año de 1917 plasmó esta obra sobre óleo en lienzo.
También podemos nombrar en la colección la obra “Theo van Doesburg”, una Composición XI, pintada en el año de 1918; el autor Paul Klee se unió a la lista de los afamados artistas del Museo Solomon R. Guggenheim, con su obra “Globo rojo óleo en gaza”, la cual se elaboró para el año 1922, una pintura montada sobre cartón.
La pieza "Adán y Eva” elaborada en el año de 1921, fue un trabajo del autor Constantin Brâncuși, a la que le siguieron unos tantos otros creadores escultores del tipo modernista, lista que incluyó a Calder, Joseph Csaky, Alberto Giacometti, Jean Arp y David Smith. También forma parte de la exhibición la obra "Hombre con los brazos cruzados", de Paul Cézanne, del año 1899.
La Fundación recibió 28 piezas de arte como regalo, las cuales eran de la propiedad de la fundadora del la primera colección americana, Katherine S. Dreier, obras que fueron pioneras como Museo de arte moderno reconocidas por parte del Société Anonyme.
Dicha colección era contentiva de trabajos hechos por los artistas de la talla de Little French Girl, Alexander Archipenko, Marcel Duchamp, German Hanoverian, además de los impresionistas abstractos David Hayes, Jackson Pollock, Alberto Giacometti, entre otros.
Los criterios con respecto a la colección de la Fundación se expandieron en el año de 1953, cuando el museo estuvo a cargo de James Johnson Sweeney, quien desaprobó el rechazo de pinturas y esculturas "objetivas" realizadas por Hilla von Rebay dentro de la colección.
Planos del Museo
Los creadores del Museo Solomon R. Guggenheim, Rebay y Wright, forjaron la idea del edificio conceptualizandolo como un "templo del espíritu". Este proyecto contaría con una estructura de mucho espacio, en el que le resultase fácil a los visitantes el poder admirar las obras de arte moderno pertenecientes a la colección.
Para Rebay, cada una de las afamadas obras que formaban parte de la colección, debería ser distribuidas en el espacio, reflejando el ambiente ideal, como el templo del espíritu, en pocas palabras, lo más parecido a un monumento. (Ver articulo: Washington)
El mismo edificio debía contar con un corte modernista, ya que para el momento de la concepción de la idea, en la ciudad solo se contaba con dos diseños comunes para la construcción de los museos, los cuales eran el Beaux Arts y el estilo Internacional.
Varios críticos especialistas catalogaron la estructura del edificio como un catalizador para el cambio, ya que presentaba un diseño para este Museo Solomon R. Guggenheim, altamente expresivo e intensamente personal.
Entre los años de 1943 y 1944, Wright fue el encargado de diseñar 4 bocetos diferentes de cómo sería la imagen final del museo. En uno de los cuatro planos, se mostraba la forma de un edificio hexagonal, contentivo de niveles inferiores donde estarían ubicadas las galerías de exhibición.
Los otros tres planos mostraban un diseño en forma circular, contentivos de una rampa de forma continua, la cual se inclinaba a lo largo de la extensión del tamaño del edificio. En un principio, el diseño era similar a las escaleras empinadas de los zigurat, que fueron elaborados durante la época de la antigua Mesopotamia. A esta idea original que tuvo Wright, se le conoció como el "zigurat" gracias a su forma.
La construcción del edificio se hizo basados en los planos de Wright, diseñados para que los asistentes del museo fuesen guiados con dirección hacia varias habitaciones que se comunicaban entre sí, y que luego hacía que los visitantes abandonaran el recinto a través de unas escaleras.
En el diseño se mostraba que los asistentes tuviesen acceso al edificio a través de la toma de un ascensor, y luego bajarán utilizando para ello las pendientes de una rampa dispuesta en forma continua, con el objeto de que apreciaran el atrio del edificio, como si este fuese una obra más de la exhibición.
Con esta forma de construcción del edificio, desde la rotunda abierta, los espectadores podían contar con la posibilidad de observar varias bahías de trabajo a la vez, y también podían interactuar con el resto de los asistentes del museo que se encontraban en los distintos niveles del edificio.
Rebay, Wright y Guggenheim consideraron otras localidades en Manhattan antes de situar la construcción en la esquina de la calle 89 y la Quinta Avenida, siendo una de ellas el Central Park, además del vecindario de Riverdale de Bronx.
Para Guggenheim, la cercanía del museo con Central Park tenía una importante vista, de que le ofrecería un alivio ante el ruido, la congestión usual y demás ruidos producidos en la ciudad, e incluso, la naturaleza del parque, brindaría inspiración al museo.
El croquis en forma de espiral era muy similar al de la concha de un Nautilus, con espacios que se entrelazaban de manera continua, circulando de forma libre, unos entre otros. Wright les otorgó un concepto simbólico a las formas con que diseñaba cada edificio, agregándole diferentes formas geométricas que sugieren ciertos aspectos vinculados con las ideas humanas, sus estados de ánimo y sentimientos.
Para este autor, las formas geométricas tenían un significado como en el caos del círculo era la expresión del infinito; para el triángulo la veía como una unidad estructural; la forma de espiral, significaba el proceso orgánico de los seres humanos y el cuadrado representaba la integridad.
Arquitectura del Museo
La hermosa sede del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, ubicado específicamente frente a Central Park, fue el último gran proyecto que estuvo a cargo del reconocido arquitecto Frank Lloyd Wright.
Su diseño fue bastante polémico y criticado, ya que estaba lleno de curvas y de otras formas orgánicas traducidas en un gran cilindro de color blanco, que contrastaba de una forma bastante drástica con la ya cuadriculada ciudad de Manhattan.
Sin embargo, hoy en día es inspiración para otros museos y su diseño se toma de referencia a la hora de construir nuevas sedes que se derivan de este gran pionero. Con la creación de este edificio, su mentor, el arquitecto Wright, buscaba rendir homenaje a las formas suaves y orgánicas, ya que este museo sería el único diseñado por el mismo.
Su ubicación influyó en su diseño de forma vertical y no de manera horizontal, ya que el espacio lo ameritaba, tal como se reflejó en unos cuantos bosquejos, los cuales a su vez, también eran muy diferente a otras creaciones que Wright había tomado bajo su tutela durante sus inicios. A través de este edificio, su creador Wright, expresaba lo que para él representaba la toma sobre la rígida geometría de la arquitectura moderna.
El efecto del interior del edificio Museo Solomon R. Guggenheim es realmente sobrecogedor, descrito por los grandes artistas como una especie de vacío blanco gigante, con la puesta de un domo de cristal posado como una corona y delimitado por una rampa dispuesta en forma de espiral, por donde los asistentes al lugar, suben hacia los distintos pisos con los que cuenta el museo.
Dicha rampa a su vez es una galería donde los visitantes pueden disfrutar de algunas obras de arte. Mientras disfrutan de la vista de esta formidable construcción tipo monumental, y de manera simultánea de su ascenso a los pisos superiores, los visitantes pasarán junto a varias obras. A este transitar se le denomina “procesión”, en honor a la idea original que tuvo el creador de hace de ese edificio un “templo del espíritu”.
En cuanto a la superficie de la estructura del Museo Solomon R. Guggenheim, esta fue construida con material de concreto con los fines de reducir costos, ya que en un principio se quería un acabado en piedra. Otras de las propuestas originales que no se desarrollaron fue la de que el color del exterior fuese rojo.
La disposición constaba de dos rotundas, una más pequeña que la otra, desde donde se iban a construir en un primer momento los aposentos de Hilla von Rebay y Solomon R. Guggenheim, pero en lugar de eso se colocaron oficinas y almacenes.
Ya en los años de 1990 y 1992, se dio una restauración total del Museo Solomon R. Guggenheim, y con ello pasaba a ser un espacio de exhibición totalmente, por lo que fue renombrado como el "edificio Thannhauser", como un tributo hacia los donadores más importantes con los que contaba la fundación.
Por motivos económicos, los planos originales del diseño de Wright que incluían una torre adicional, la construcción de varios departamentos, incluyendo un estudio de arte, no se pudo realizar hasta la renovación y expansión del edificio, la cuales se logró pero unas décadas más tarde.
El tragaluz-galería, dentro de su construcción original era cubierto, un factor que comprometía los efectos de iluminación que su creador Wright quería lograr según el diseño original, cosa que cambio para el año de 1992, cuando el tragaluz fue restaurado a como lo expresaba su diseño original.
El director del Museo Solomon R. Guggenheim, para aquellos años, Sweeney, mantuvo una disputa los últimos 6 años de la construcción del edificio con Frank Lloyd Wright, donde muchas de las diferencias estaban relacionadas con el aspecto de la iluminación del edificio.
Este característico edificio cilíndrico, sería la última obra diseñada y planificada por el mismo Wright, ya que el famoso arquitecto murió seis meses antes de que el museo tuviera su gran apertura. Su arquitectura da la apariencia de un edificio similar a un gran moño de color blanco, de forma curvada y dispuesta sobre una pila cilíndrica.
Su nivel superior es más ancho que su nivel inferior, mostrando unas superficies de forma curva por todos lados. Su apariencia destaca entre los rectangulares edificios con los que cuenta la ciudad de Manhattan, por lo que fue toda una polémica su creación para más tarde convertirse en referencia de arquitectura y diseño para museos.
Visitas al Museo Solomon R. Guggenheim
El 4 de noviembre del año 2008, Richard Armstrong, fue titulado como el 5to director del Museo Solomon R. Guggenheim; y Nancy Spector como restauradora en Jefe y Directora Suplente del Museo. La colección permanente de la Fundación y del Museo iban creciendo de la mano.
El préstamo de piezas de la colección es supervisado y administrado por parte de los representantes de la Fundación, en lo que se refiere a las exhibiciones externas y co-organizadas para desarrollar exhibiciones en cooperación con otros museos y fundaciones, esto con el objetivo de promover la divulgación pública del arte.
Alrededor de 1.2 millones de personas visitaron el Museo Solomon R. Guggenheim durante el año 2013, año en que además el museo contó con la exposición más popular de toda Nueva York. Para quienes quieren realizar un tours dentro del Solomon R. Guggenheim pueden hacerlo, ya que está abierto al público todos los días, en horarios comprendidos desde las 2 de la tarde, donde se efectúan visitas guiadas.
Los educadores con los que cuenta el museo son quienes fungen como guías y los recorridos los hacen en el idioma inglés. Dentro del recorrido se llevan a los visitantes a observar y conocer aspectos sobre las muestras más destacadas, lo que hace que los mismos puedan apreciar mejor de su arquitectura.
No es necesario que se hagan reservas, solo conocer el punto de partida de los tours diarios y estar puntuales a las 2 de la tarde para formar parte del grupo de visitantes. El 6 de octubre del año 2008, este museo fue registrado como un Hito Histórico Nacional de los EEUU.
- ¿Sabes cuál es el edificio Flatiron? Descúbrelo aquí
- Long Island: historia, ¿qué es?, ubicación, turismo y mucho más
- Kentucky: historia, ubicación, ciudades, condados, y mucho más
- Battery Park: historia, ubicación, monumentos, y más
- Montana: historia, ubicación, ciudades, turismo, y mucho más
- Wool wort building: historia, construcción, curiosidades, y más
- Times Square: historia, ubicación, entretenimiento, curiosidades, y más
- Descubre todo sobre el Atentado a las Torres Gemelas
Deja una respuesta
Sigue Leyendo