Conoce todo sobre el Museo del Barrio y más

El Museo del Barrio es un lugar lleno de color, sabor y encanto latino y caribeño, apropiado si quieres descubrir los secretos de estas culturas. Te invitamos a leer el articulo y formar parte del interesante mundo de las manifestaciones artísticas latinoamericanas que se reúnen en este lugar.
¿Que es el Museo del Barrio?
El Museo del Barrio es una institución de arte y cultura latina, de las más importantes de la ciudad de Nueva York. Es por esta razón que suele recibir visitantes de todos los rincones, interesados en el panorama artístico de latinoamérica y las zonas caribeñas.
Generalmente exhiben variadas colecciones y exposiciones, que suelen ser acompañadas y complementadas con festivales de cine, teatro, artes visuales y muchas celebraciones culturales, también muestras de literatura y programas educativos.
Misión
La misión de este museo es preservar la cultura y el arte de Puerto Rico y latinoamérica que hacen vida en los Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York. Todo esto mediante la presentación de:
- Colecciones, exhibiciones y publicaciones diversas.
- Programas bilingües de carácter público.
- Actividades educativas.
- Festivales
- Eventos especiales
El Museo del Barrio busca entusiasmar, educar e involucrar a sus visitantes en la riqueza cultural del Caribe y América Latina, mediante el conocimiento y el disfrute de las artes, tradiciones, historia y manifestaciones de estas zonas.
Cuando el público conoce y disfruta del museo, el interés por este patrimonio cultural se incrementa y será transmitido a otras personas. (Ver articulo: Alexa Vega)
Siendo esa la razón por la que esta institución siempre se mantiene atenta, para en lo posible satisfacer el creciente interés en el mundo artístico caribeño y latinoamericano, que en las últimas décadas presenta una gran audiencia nacional e internacional.
Propósitos
La institución única en su estilo tiene como propósitos fundamentales los siguientes:
-Recolectar, preservar y exhibir muestras de arte de las culturas del caribe y latinoamérica, preservándolas en el tiempo.
-Fortalecer e incrementar la autoestima, el sentido de identidad y el auto-conocimiento de los pueblos del Caribe y América Latina.
-Llevar el arte a las comunidades caribeñas y latinoamericanas para que conozcan, valoren y difundan su patrimonio artístico y respalden a sus artistas.
-Ofrecer y brindar un foro educativo que fomente y promocione la apreciación y comprensión del arte y la cultura de estas zonas, además de su aporte y contribución al continente norteamericano.
-Servir como plataforma a los artistas caribeños y latinoamericanos, brindándole apoyo institucional en el mundo del arte y la cultura a nivel nacional e internacional.
-Fomentar en los jóvenes de origen caribeño y latinoamericano el interés en el arte y la cultura, para convertirlos en la próxima generación de visitantes y admiradores de los diferentes museos y artistas.
-Unos de los propósitos fundamentales del Museo del Barrio es cumplir con la responsabilidad de respaldar, promocionar y preservar el arte y la cultura de Latinoamérica y el Caribe.
-Pero además de eso, ser reconocido como un centro de aprendizaje y entrenamiento para los artistas, docentes, historiadores del arte y demás profesionales de los museos e instituciones educativas, que tengan interés en el arte de esas zonas del mundo.
Programa de becas
Anualmente el Museo del Barrio brinda la oportunidad a estudiantes de pregrado y posgrado con excelente desempeño, recién graduados y que han cambiado ha carreras en arte, docencia o profesionales de museos.
Historia
El museo fue fundado por Rafael Montañez Ortiz, en el año 1969. Fue un arduo trabajo de docentes, artistas y activistas de la comunidad puertorriqueña en Harlem.
Mucho alegan que su creación fue una respuesta a la marginación de la comunidad boricua que habita en Nueva York, sin embargo actualmente representa la lucha de todos los latinos.
En Harlem se buscaba a toda costa la participación e inclusión del pueblo de Puerto Rico residente en la zona neoyorquina, que sufría la marginación de todas las índoles, incluyendo la cultural.
Ese millón de personas querían ser reconocidas y representadas, mostrar su arte y cultura que estaban relegados; esta exigencia se canalizó a través de una institución cultural que se dedicara a los latinoamericanos.
La solicitud fue presentada al distrito por un grupo de padres y representantes, docentes y activistas de la comunidad afroamericana y puertorriqueña de East Harlem y Central Harlem.
La misma consistía básicamente en la oportunidad real, de brindar a la población estudiantil una educación que incluya patrimonios y culturas diversas, sobre todo aquellas de las que provienen.
En respuesta a las solicitudes y demandas de este grupo, William W. Frey que en ese entonces ostentaba el cargo del superintendente del distrito escolar número 4, encargó al artista y educador Rafael Montañez Ortíz de esta labor.
Una de sus funciones sería crear material para las escuelas en la zona del este y centro de Harlem, que incluiría y daría la importancia solicitada a la cultura, el arte, la historia, el folclore y la riqueza de Puerto Rico.
Sin embargo, su visión fue más allá, enfocó el programa a la creación de una institución comunitaria a la que nombró el Museo del Barrio.
La palabra barrio es empleada para denominar un vecindario, el lugar donde se vive, en este caso los puertorriqueños llamaban así a East Harlem.
En muchos de los documentos de la fundación, Ortíz indicó que el Museo del Barrio es un medio para conectarse realmente con la cultura latina, de una manera práctica y cercana, una idea diferente e innovadora al museo tradicional, que era un poco ortodoxo.
Este museo debe brindar una verdadera experiencia étnica, un lugar para la participación cultural del boricua. Esta era la idea de quien fundó el Museo del Barrio y trabajó como su director desde 1969 hasta 1971.
Rafael Montañéz Ortiz
Rafael Montañez Ortiz nació en Brooklyn, Nueva York, el 30 de enero de 1934. Graduado en la Escuela Superior de Arte y Diseño de la ciudad de Nueva York.
Comenzó a estudiar arquitectura en el Pratt Institute, pero al final decidió ser un artista visual.
Cultivó sus habilidades en las artes y además mantuvo su educación formal realizando un doctorado en Bellas Artes. Además de Bellas Artes en Educación Superior en la Universidad de Maestros de Columbia.
Los trabajos y obras de Ortiz están exhibidas en las colecciones de algunos museos, tales como:
- Centro Pompidou en París
- Museo Ludwig en Colonia, Alemania
- Museo de Arte Moderno
- Museo Whitney de Arte Americano
- Museo Everson en Syracuse.
- Museo de Arte Chrysler en Virginia.
- Colección Menil en Houston, Texas.
Algunos de los temas que suele reflejar en sus trabajos y obras son la religión, la historia, el ritual, la coincidencia, la dualidad, la trascendencia, el humanismo, el performance, entre otros.
Era muy propio crear piezas artísticas con objetos que no son artísticos, tales como artículos domésticos, además incluyó elementos indígenas al proceso de construcción.
Participó en el Simposio de Destrucción en el Arte en 1966 en Londres, donde se abordaba el tema de la destrucción en el arte, siendo su muestra una de las más violentas.
En los siete actos presentados por el artista se destruyeron sillas, colchones y pianos a la par que se proyectaba una película filmada por él, previamente.
Esta muestra fue entre otras cosas, producto de un trabajo de una década de estudio y creación del llamado cine destructivo o deconstruido.
Ortíz fue además docente en la Universidad de Rutgers, estando en la facultad desde 1972 y en la Escuela de Artes Mason Gross. (Ver articulo: Times Square)
Emigración puertorriqueña a Nueva York
Es importante destacar que el fenómeno migratorio de ciudadanos puertorriqueños antes de 1945, era si se quiere constante, registrándose cifras de unos dos mil por años.
Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial entre 1945 y 1949, la emigración de ciudadanos de Puerto Rico asciende a más de veintisiete mil anualmente.
Registrándose como uno de los fenómenos con mayor trascendencia en la historia de esta isla.
Sin embargo el fenómeno se incrementa entre 1952 y 1953, emigrando unos sesenta mil y setenta mil puertorriqueños respectivamente, las cifras más altas registradas en esta isla.
Entre 1950 y 1970, un aproximado de setecientos mil boricuas se marcharon de la Isla para establecer su nueva residencia en los Estados Unidos, alcanzando una población para 1970 de un millón trescientos noventa y un mil ciudadanos de ascendencia puertorriqueña.
De esta cifra ochocientos diez mil son los boricuas emigrantes, y unos quinientos ochenta y un mil los hijos de estos, nacidos en territorio estadounidense.
La inmigración hacia Estados Unidos redujo la población de la isla de Puerto Rico, cerca de un 34% entre los años 1950 y 1970.
Una de las principales causas de la inmigración boricua al territorio estadounidense, fueron los cambios estructurales que sufrió la isla, pasando de agraria y rural a industrial y urbana, dejando un alto índice de desempleo.
Las personas de las zonas rurales abandonan los campos y se desplazan a las ciudades en búsqueda de empleos, surgiendo los arrabales o barriadas, que ante la falta de ingresos y buenas condiciones de vida deciden emigrar a los Estados Unidos.
Enfrentando nuevos retos y desafíos, como por ejemplo los bajos sueldo que poseían pues muchos patronos los consideraban una mano de obra de bajo costo para sus plantas.
Por muchos años, East Harlem o Spanish Harlem y Loisaida fueron dos localidades que agrupaban al mayor número de puertorriqueños, en la ciudad de Nueva York.
Sin embargo entre los años sesenta y setenta, otras comunidades con gran cantidad de ciudadanos boricuas surgieron en el Bronx.
En East Harlem se consideraban el grupo de inmigrantes más pobres entre los demás, su lucha por encontrar trabajos formales y legítimos, además de viviendas que sean de costo moderados era una constante lucha.
La isla de Puerto Rico es denominado desde el año 1952 el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, pues es un territorio no-incorporado de los Estados Unidos con su propia constitución. Les fue otorgada la ciudadanía estadounidense en 1917 a través de la ley Jones-Shafroth.
Se calcula que en los Estados Unidos viven más de cinco millones de boricuas, concentrándose principalmente en la ciudad de Nueva York, luego Filadelfia y Florida.
Esta comunidad ha contribuido enormemente a la diversidad cultural en la vibrante ciudad neoyorquina, creando sus movimientos e instituciones culturales, por ejemplo el Nuyorican Poets Cafe, el Museo del Barrio, entre otros.
Empeñados en regalar a Nueva York lo mejor de su cultura, fue creado el Museo del Barrio, que recopila mucho de la cultura latina, caribeña y especialmente boricua.
Ubicación
El conocido Museo del Barrio, expone el arte latinoamericano en el mismo corazón del Spanish Harlem, sector que se extiende desde East 96th Street a East 125th Street, y de Fifth Avenue hasta el East River.
Conocido como El Barrio o East Harlem, en la ciudad de Nueva York, es una gran comunidad multicultural, donde la gran mayoría de sus habitante son latinos, pero donde también hacen vida personas de otras partes del mundo, por esta razón es habitual ver rastros de muchas de ellas en este lugar.
No es fácil imaginarse la cantidad de expresiones artísticas y culturales que pueden encontrar en East Harlem, desde la música gospel, pasando por el jazz, hasta llegar a lo mejor de la cultura hip-hop.
El arte callejero siempre está presente en esta zona, podrás notar la existencia de murales en toda el área y se aprecia de manera notable, el esfuerzo de una buena parte de la comunidad por lograr la mejor imagen posible de su comunidad.
Uno de estos grandes esfuerzos lo representa el conocido Museo del Barrio, que se instaló para rescatar y promover la diversidad cultural del Barrio, un lugar que por su riqueza artística puede captar muchos admiradores.
En la actualidad, esta comunidad sigue siendo habitada principalmente por latinos, reuniendo una gran cantidad de personas que han emigrado de México, República Dominicana, Haití, América Central y América del Sur. Así como también personas del continente asiático entre los que encontramos chinos y coreanos.
La diversidad de culturas se aprecia en todos los lugares de El Barrio, la gran variedad y cantidad de centros culturales, espacios y jardines con estilos propios de cada etnia; reflejan las diferentes culturas del vecindario.
Exhibiciones
La colección del Museo del Barrio está comprendida por unos seis mil quinientas obras y objetos de arte y cultura latinoamericana y caribeña, que se organizan y clasifican por época y género. Está dividida y organizada en cuatro áreas principales.
Se aprecia arte moderno y contemporáneo que incluyen pinturas, fotografías y vídeos, entre otras cosas. Ademas encontramos artes gráficas, objetos taínos y precolombinos, artesanías diversas, muestras de tradiciones populares, dibujos, etc.
También se presentan algunas colecciones y exposiciones temporales que generalmente desean homenajear algún artista en particular.
Vamos a conocerlas de manera más detallada:
- El arte Moderno y Contemporáneo
Representado por obras de la post-guerra, a partir de 1950 hasta la fecha. La colección está conformada por pinturas, fotografías, trabajos multimedia y vídeo, generalmente realizados por artistas de origen latino originarios de Nueva York, se calculan una mil quinientas muestras y objetos de este tipo.
- Artes Gráficas
Esta parte suele contar con una gran variedad de piezas, cerca de cuatro mil obras y trabajos de este tipo se exhiben en el museo.
Estas obras representan de manera fiel y perfecta las formas de arte gráfico de los siglos XX y XXI de origen mexicano, chicano (origen mexicano que vive en Estados Unidos), boricua o puertorriqueño y nuyorican (de origen boricua que habita en los Estados Unidos).
- Muestras precolombinas y taínas
Las muestras arqueológicas generalmente provienen de Puerto Rico y República Dominicana. Es una colección que exhibe más de cuatrocientos sesenta objetos arqueológicos. (Ver articulo: Wool Wort Building)
Se puede apreciar además obras contemporáneas y fotografías que encontraron inspiración en el legado taíno.
Los taínos fueron un grupo precolombino que provenía de sudamérica y que pobló las Bahamas, Antillas Mayores y la zona norte de las Antillas Menores.
- Tradiciones populares
Es una sección donde se exhiben objetos rituales de todo tipo de las diferentes creencias y cultos de latinoamérica como:
Santería o Regla de Ocha-Ifá, religión originada en el Caribe, resultado de la fusión o combinación del catolicismo y la religión yoruba.
Candomblé, culto afro-brasileño que fusiona rituales y ceremonias católicas y africanas con danzas, tambores y cantos.
Religión yoruba: originaria de África Occidental y traída al continente americano por los esclavos llegados en la época de la colonia.
Se pueden apreciar además los famosos Santos de Palo elaborados en Puerto Rico y una colección de casi cien máscaras magníficas, elaboradas en México y Guatemala.
La cultura Taina
Los taínos fueron pueblos precolombinos que se radicaron en las Bahamas, Antillas Mayores y zona norte de las Antillas Menores, siendo parte de los pueblos originarios de América.
Estas tribus provenientes de suramérica, navegaron las aguas del Río Orinoco hasta llegar al Mar Caribe.
Invadieron las islas una por una, acabando con sus pobladores, entre los que se cuentan los Guanahatabeyes y los Ciguayos, que coexistían aparentemente de forma armónica antes de que arribaran los Taínos.
Esta cultura se adaptó al ambiente tropical de las islas donde habitaban, sus vestimentas no fueron la excepción, los hombres utilizaban un taparrabos, las mujeres casadas una naguas parecido a un delantal elaborado de paja, algodón y hojas.
Las mujeres solteras por el contrario normalmente no empleaban vestimenta alguna, es decir andaban desnudas. Tanto hombres como mujeres decoraban sus cuerpos con pinturas rojas, negras, blancas y amarillas.
Generalmente los motivos pintados en sus cuerpos eran figuras religiosas que los protegían de los malos espíritus.
Elaboraban piezas artesanales de conchas, huesos, piedras, oro y plata que lucían en sus orejas y labios.
Además son muy hábiles en la confección de cestas, piezas de cerámicas, una gran variedad de objetos tallados de madera con hilo y aplicaciones de oro, provenientes de los ríos de la isla de Cuba, Puerto Rico y la Española (Haití y República Dominicana).
Muchas de sus piezas son exhibidas en el Museo del Barrio, en la búsqueda constante de rendir honor y reconocimiento a las raíces indígenas boricuas y latinoamericanas en general.
Artistas exhibidos
Este centro que durante cinco décadas se ha esforzado por enaltecer e impulsar la cultura latina y su influencia en la vibrante Nueva York, ha exhibido una gran variedad de artistas en sus colecciones.
El Museo del Barrio tiene entre sus prioridades exhibir trabajos de artistas latinoamericanos que tiene inspiración por la ciudad neoyorquina, introducir obras de artistas modernistas que abarcan desde mitad del siglo XIX hasta la década de los cincuenta, además de enriquecer y ampliar la exposición de objetos taínos.
Algunos de los artistas que han exhibido muestras y obras en el Museo del Barrio incluyen:
La artista Rodriguez Calero nacida en la isla de Puerto Rico y criada Nueva York, esta nuyorican presentó su colección Urban Martyrs and Latter Day Santos.
Trabajo de collages que combinan elementos de la iconografía católica, la pintura religiosa y cultura urbana y el hip hop.
El colectivo Cut n’ Mix que presentó una exposición llamada Contemporary Collage, una muestra de varios trabajos con técnicas de collage de artistas de larga trayectoria y nuevos talentos.
Entro los talentos que agrupaba este colectivo está: Elia Alba, Jesse Amado, Blanka Amezkua, Javier Barrera, Maria Berrio, Cecilia Biagini, Michael Paul Britto, José Camacho, Karlos Carcamo y Nat Castañeda.
La exposición ¡Presente! The Young Lords en Nueva York, donde se refleja el trabajo de activismo de los “Young Lords” en zonas como East Harlem a través del arte.
Se enfoca principalmente en los eventos y actividades de este grupo nacido en Chicago en el año 1968, y que se extendió a Nueva York al año siguiente, trabajando con y para las comunidades.
En esta exposición se apreciaron trabajos de pinturas y grabados de Antonio Martorell, Domingo García, Marcos Dimas, Coco López, JC Lenochan, Miguel Luciano y Shellyne Rodriguez.
Pinturas
En el instituto las colecciones se centra en una gran diversidad de muestras y obras, tales como artefactos taínos precolombinos, esculturas, artes tradicionales, dibujos, fotografías, grabados y las infaltables pinturas.
Principalmente obras de la post-guerra, de los exponentes que se presentan en el Museo del Barrio encontramos el costarricense Joaquín Rodríguez del Paso, de este se exhibe la obra ¿Quién le teme al rojo, blanco y azul?.
Además encontramos también obras como la pintura de Puerto Rico Piedad, por David Antonio Cruz, muestra que consiste en el retrato del artista y su mamá.
Who is afraid of red, white and blue?
En español ¿Quién le teme al rojo, blanco y azul?. Donada al museo después que fue seleccionada por Elvis Fuentes, curador de la institución.
Joaquín Rodríguez del Paso, en sus obras suele abordar el vinculo entre la cultura y el arte americano y latinoamericano.
Este prestigioso del arte contemporáneo, creador del Who is afraid of red,white and blue? trata de hacer una reflexión sobre la inestabilidad que viene presentando los Estados Unidos en el ámbito económico, cultural y político.
Teatro del Museo del Barrio
Era conocido como el Teatro Heckscher y es considerado el único espacio de este tipo en el Upper East Side de Manhattan, un sector ubicado en la zona este de la isla de Manhattan, distrito metropolitano de Manhattan, ciudad de Nueva York. Exactamente entre el Central Park y el río East River.
Esta joya de edificación posee un escenario de arco de proscenio, es decir del tipo que da un espacio o zona a los que están en escena, actores, bailarines, etc y la orquesta ya sean coros o músicos, dando lugar a un tipo de escalera que desciende hacia el público.
El teatro posee además 599 asientos, reconocidos y hermosos murales de unos treinta pies y además paneles redondos con vidrios de colores.
Fue dedicado al teatro infantil, sin embargo también empleado para pruebas de Broadway y el lugar escogido para el Festival de Shakespeare de Nueva York Joseph Papp.
Escenario de un homenaje a Tito Puente, parte de entrega de los premios GRAMMY número 39 y parte del llamado Sendero Histórico de la Música de la Ciudad de Nueva York.
Este teatro posee murales de escenas de la literatura infantil, diseñados y elaborados por el ilustrador y pintor Willy Pogany, en 1921.
Elaborados sobre lienzos en oleo, los murales pueden medir entre 16 pies por 25 pie y exhiben historias clásicas para niños como Hansel y Gretel, Cenicienta, Caperucita Roja, entre otras.
Vidrieras en el techo ilustradas con detalles y motivos infantiles, además de dos lámparas de araña con forma de castillos, son piezas espléndidas que luce el teatro.
El local posee un vestíbulo que funciona como espacio de entrada y salida principal, las taquillas, áreas de asientos con balcón, foso para la orquesta, dos sanitarios para el área de balcón y uno apegado a las normas ADA en el nivel de escenario y orquesta. Además posee vestuarios y salas para prepararse.
Remodelación y reinauguración
El Teatro del Museo del Barrio antiguo Teatro Heckscher, fue re-modelado y re-inaugurado el 23 de febrero de 2019.
En dicho evento se realizó el corte de cinta y una presentación del salsero Eddy Palmieri, nacido en El Barrio.
Los trabajos de renovación y remodelación se prolongaron por un año y tres meses, que incluyeron:
- Instalación de un elevador de fosas automático para orquestas.
- Cabina de proyección con proyector digital de 20,000 lúmenes que permite proyectar películas actuales.
- Sistema de audio actualizado con una batería central de altavoces y mejor reproducción de sonido, controles digitales.
- Trabajo de conservación y reparación de todos los elementos históricos que poseía el teatro: candelabros, murales, yeso decorativo y pintura todo supervisado por un conservador, que mantiene el mismo estilo de su época original.
- Otras actualizaciones que incluyen: cortinas teatrales, aparejos y asientos renovados, iluminación LED de bajo consumo para todos los ambientes y pasillos del teatro, suelos , entre otras cosas.
Este proyecto de renovación del teatro tuvo un valor de 5.3 millones de dólares. El monto del trabajo está financiado por el Consejo de las Artes del Estado de Nueva York (NYSCA).
El Teatro representa un complemento a las exhibiciones, exposiciones, actividades especiales, programas educativos, bilingües y públicos del Museo del Barrio.
Puede ser el lugar donde las expresiones culturales caribeñas y latinas, encarnadas en la danza, las artes escénicas, la música y el teatro sean el atractivo principal, abriendo la puerta a las comunidad y generando un gran impacto en el ambiente cultural neoyorquino. (Ver articulo: Neue Galerie)
La Tienda del Museo del Barrio
Este museo le brinda la oportunidad al visitante, de adquirir diferentes artículos y piezas de artistas y autores latinos y caribeños.
Son muchos los objetos y curiosidades que este local conocido como La Tienda tiene a la venta, entre los que se incluyen: joyas y piezas inspiradas en las colecciones, libros y otros magníficos recuerdos.
El Café, visita obligada
El Side Park Café o El Café es el punto para enamorarte del sabor latinoamericano y caribeño.
Cuando visite El Museo del Barrio, El Café es un lugar apropiado para deleitarse con la comida informal latinoamericana, con un especial énfasis en los platos mexicanos.
Ubicado junto a un lugar muy concurrido en la ciudad, el Central Park, este café ofrece platos diferentes cada mes, es decir, cada mes un nuevo menú, que ofrece empanadas, ceviche, tacos, enchiladas, burritos, quesadillas, huevos rancheros, chilaquiles y otros platos fuertes.
Se puede decir que es una experiencia culinaria que recorre muchas culturas, todas igual de deliciosas.
También cuentan con un excelente equipo y espacios para organizar cualquier evento, ya sean conferencias, celebraciones, eventos familiares, entre otros.
Su aniversario
Este 2019 el Museo del Barrio celebra su aniversario número cincuenta, con una exposición llamada Cultura y la Gente: El Museo del Barrio 1969–2019.
Esta exhibición será dividida en dos partes, con muestras de la Colección Permanente que hace un recorrido por la historia de la institución .
Curada por Susanna V. Temkin y coorganizada por Noel Valentin, ambos del grupo de El Museo.
Esta exposición mostrara los orígenes de la institución, principalmente activista y su labor que se los a hecho pioneros a nivel cultural y educativo, centrada en la expresión artística latinoamericana y caribeña.
Como se mencionó anteriormente, la exposición consta de dos partes o etapas, la primera comenzó el 11 de abril de 2019 y exhibe unas ciento veinte trabajos.
Las obras de arte producto de la inspiración y expresión de ochenta artistas, permiten apreciar variadas perspectivas sobre el legado principal de El Museo del Barrio.
La segunda parte de esta exposición aniversaria se inaugura el 11 de junio de 2019, y básicamente presentara una cronología de la vida e historia de El Museo.
El inicio de esta exhibición concuerda con la inauguración del Museum Mile Festival 2019, y ambos eventos estarán disponibles para el público hasta el 29 de septiembre de 2019.
El nombre de esta exhibición fue tomado de un ensayo de Rafael Montañez Ortíz, fundador y primer director del Museo del Barrio, publicado en Art in America en 1971.
La fundación de El Museo del Barrio en el año 1969, fue el trabajo de educadores, artistas y activistas boricuas, que lucharon por la preservación, la promoción y el desarrollo de su arte y cultura.
La fundación de este museo ha sido considerado por muchos, como un acto de resistencia cultural y una evidencia de que en la vida e historia de los Estados Unidos hay espacio para incluir otras culturas, tales como se intentan con la caribeña y latinoamericana.
Además de esta exposición aniversaria, El Museo del Barrio tendrá un ciclo de exposiciones que hará énfasis en la colección permanente del Museo para el año 2020. El ciclo se centrará en obras específicas de la colección.
Primera parte de la Exposición: del 11 de abril al 29 de septiembre.
Esta exposición muestra una selección de la Colección Permanente abordando conceptos como Raíces, Resistencia y Resiliencia.
Obras de arte que cuentan un poco la fundación y formación de El Museo, y el entorno social y político que rodeó este evento en 1969, además de la relación e interacción con los artistas y la comunidad de East Harlem.
Raíces: se exhibirán obras que muestren un poco más sobre las raíces culturales, haciendo hincapié en las zonas coloniales e indígenas.
Resistencia: presenta obras de arte que se centran en la dictadura, protesta, la solidaridad y el exilio.
Es un homenaje a algunos héroes y mártires nacionales, a ciertos eventos históricos particulares, muchos relacionados con la política y a eventos contemporáneos como por ejemplo la crisis en las fronteras.
Resiliencia: es la sección final de la exhibición, e intenta reconocer el empeño continuo de este museo de llevar a cabo su misión.
Los trabajos y muestras reflejan la labor de construir y expresar la identidad, de forma que van desde lo revolucionario y subversivo hasta lo humorístico.
Las obras expresan esa capacidad de sobreponerse a la adversidad de manera personal y colectiva, sin olvidar las tradiciones culturales y artísticas.
Cada una de las secciones reunirá artistas de orígenes culturales, artísticos y generaciones diversas, presentando:
- Arte y muestras indígenas
- Pinturas contemporáneas
- Arte de instalación.
Muchas de estas piezas a simple vista se relacionan con las secciones, otras te invitan a reconocer en su expresión, la relación entre obra de arte y el lugar que ocupa.
Algunas obras son nuevas adquisiciones, otras que no se han presentado al público con anterioridad y algunas familiares para los visitantes de El Museo.
La primera obra donada al museo fue en 1971, de la cartera de la conocida La estampa puertorriqueña.
Desde entonces el Museo del Barrio incrementó su colección de obras de arte, a más de ocho mil, que incluyen a toda América.
Las obras expuesta en esta muestra aniversario, expone temas de la historia del museo, desde la defensa de la comunidad en el área política y educativa, hasta la inclusión y reconocimiento de las raíces indígenas.
Algunos de los artistas más destacados que se podrán apreciar en esta exhibición son:
- Ignacio Aguirre
- ASCO, grupo de artistas formados por Harry Gamboa, Gronk, Willie F. Herron III y Patssi Valdez.
- Myrna Báez
- Diógenes Ballester
- Tony Bechara
- Charles Biasiny Rivera
- Tania Bruguera
- Roger Cabán
- Rodríguez Calero
- Luis Camnitzer
- Martin Chambi
- Papo Colo
- Felipe Dante
- Margarita Deida
- Piedro Pietri
- Ana de La Cueva
- Milagros de la Torre
- Perla de León
- Bartolomé de las Casas
- Marcos Dimas
- Nicolás Dumit- Estévez
- Rafael Ferrer
- León Ferrari
- Antonio Frasconi
- Coco Fusco
- Carlos Garaicoa
- Domingo García
- Iliana Emilia García
- Arturo García Bustos
- Flor Garduño
- Guillermo Gómez-Peña
- Beatriz González
- Félix González-Torres
- Muriel Hasbún
- Pablo Helguera
- Ester Hernández
- Gilberto Hernández
- Carmen Herrera
- Lorenzo Homar
- Graciela Iturbide
- Alfredo Jaar
- Ivelisse Jiménez
- Charles Juhász-Alvarado
- Shaun "El. C. "Leonardo
- Richard A. Lou
- Miguel Luciano
- Antonio Maldonado
- Carlos Marichal
- Hiram Maristany
Segunda parte de la Exposición: 11 de junio - 29 de septiembre
Para complementar la Colección Permanente del Museo del Barrio, se apertura otra exposición que hace énfasis en la trayectoria histórica y cultural, desde la apertura de este instituto.
Las obras se centran en el liderazgo, el personal, ubicación, exhibiciones, colecciones y programas a lo largo de estos cincuenta años.
El uso de fotografías, carteles, invitaciones, catálogos, documentos y materiales de archivo y folletos de exposiciones y eventos, permitirá complementar las diferentes muestras que intentan representar una línea de tiempo detallada, de la historia del museo y sobre todo en sus momentos difíciles.
La Estampa Puertorriqueña
Es un portafolio de grabados, que fueron elaborados y producidos en el Centro de Arte Puertorriqueño, en San Juan en 1951. Fue la primera publicación de este taller gráfico.
Entre los artistas que participaron encontramos: José Torres Martinó, Félix Rodríguez, Rafael Tufiño Rubén Rivera Aponte, Samuel Sánchez, Carlos Raquel Rivera y Carlos Marichal.
Reunió a variadas figuras relevantes y prometedoras de la generación de artistas boricuas de la década de los cincuent,a en la tradición gráfica de Puerto Rico.
Algunos de los trabajos que recopila incluyen: Saltimbanquis, La Perla, Lechón, entre otras.
Santos de Palo de Puerto Rico
Tallar santos es una expresión cultural y nacional propia de la isla de Puerto Rico, siendo una manifestación artística hecha a mano producto de la imaginería popular, que se les conoce como Santos de Palo.
Las figuras talladas en madera generalmente son santos católicos, por ejemplo la Virgen, los Reyes Magos, entre otros.
Inició a principio del siglo XVII y prolifero entre los pobladores que habitaban en el interior de la isla muy distantes, de las iglesias y hacia sus altares en casa. Estos santos se colocaban en repisas o nichos, en la sala o habitaciones de descanso.
Al tallador se lo conoce como los santeros y no solo se tallan las imágenes en la madera, si no que elaboran talla a relieve.
Eran elaborados de madera propia de la isla y algunos accesorios como capas y manto, eran elaborados en papel y lienzo.
En muchos casos se tallaba una sola pieza, a la que luego se le pegaban piezas más pequeñas, como las manos y algunas otras partes de menor tamaño.
Su tamaño varía entre doce y sesenta y cinco centímetros, pero hay muestras e imágenes de tamaño real. Algunas de las estatuillas más pequeñas se han elaborado también en papel y yeso.
- Oklahoma: Historia, bandera, gastronomía, ubicación y mucho más
- Alexis Bledel: biografía, familia, filmografía, y mucho más
- Aprende todo sobre el Puente de Manhattan, icono de la ciudad
- Descubre todo sobre la Isla de la Libertad llamada también Bedloe
- Kansas: historia, ubicación, ciudades, barrios, turismo, y más
- ¿Conoces la Catedral de San Patricio? Descúbrela aquí
- Conoce todo sobre Nueva Rochelle NY, ciudad de neoyorkina
- Brooklyn: historia, ubicación, barrios, turismo, y mucho más
Deja una respuesta
Sigue Leyendo