Alaska: Historia, ubicación, clima, turismo, economía, y mucho más
Cuando oímos hablar de Alaska, en muchas ocasiones, nos hacemos la idea de un paisaje agreste colmado de hielo; y si bien eso no es del todo falso, lo cierto es que este estado está lleno de hermosos paisajes y presenta una de las más variadas faunas que tiene el planeta. En este post podrás documentarte sobre esta región de los Estados Unidos.
Alaska, ubicación
Es uno de los cincuenta estados, que conjuntamente con Washington D.C, conforman los Estados Unidos de América; está ubicado en la extremidad noroeste de Norteamérica. Su capital es la ciudad de Juneau y la de mayor población es Anchorage. Fue uno de los últimos estados en anexarse a la unión, solamente antes de Hawái, el 3 de enero del año 1959, que lo ubica en el estado número 49.
Está cercado por los océanos Ártico y Pacífico; tiene límites al norte y noroeste con el océano Ártico, al oeste con el estrecho de Bering; al sur con el océano Pacífico y el golfo de Alaska, y con el territorio canadiense de Yukón y la provincia de Columbia Británica.
Se trata del estado más grande del país con 1717856 km² y el 7mo. del mundo, después de Queensland (Australia). Para el año 2010 tenía 710.231 habitantes que lo convierte en el cuarto con menos población —por delante de Wyoming, que es el de menor población— y el que posee la menor densidad de personas con 0,41 hab/km². Tiene la mayor proporción de empleados públicos con relación a su cantidad de habitantes.
Alaska procede del término aleutiano alyeska o alaxsxaq, que traduce "tierra firme", "lugar hacia donde se dirige el mar" y fue utilizado inicialmente por los exploradores rusos del siglo XVIII. Su bandera de fondo azul simboliza las estrellas que forman la constelación Osa Mayor y, en la arista superior derecha, la estrella polar.
https://www.youtube.com/watch?v=tJeMxSls9bU
Es un extenso territorio, cuya dimensión es cerca de tres veces la Península Ibérica, que se encuentra parcialmente adentro de los linderos del Círculo Polar Ártico. Con coordenadas aproximadas de 72° y 52°N, y 130°W y 172°E; es la única porción de territorio de América que se encuentra en parte dentro del hemisferio oriental.
El estado comprende la porción de continente y muchas islas y archipiélagos, de los cuales podemos destacar el archipiélago Alexandre, las Islas Aleutianas y el borough de Kodiak. La zona más elevada de Alaska es el monte Mckinley (6.194 m), el pico más elevado de América del Norte. (ver artículo: Estatua de la libertad)
Alaska lo atraviesan de este a oeste tres cadenas montañosas -las Cordilleras de Brooks, Alaska y la Costera-, y el río Yukon. La porción sur del territorio se extiende al oeste, conformando la Península e islas que componen el arco de las Aleutianas, y al sureste, en la banda de territorio que se extiende paralelamente al territorio canadiense de Columbia Británica y que comprende el archipiélago Alexandre, porción de la cordillera Costera, y los montes Saint Elias, un área de fiordos y glaciares.
Historia de Alaska
Los rusos Semen Dezhnec, en 1648, y Mikhail Gvodzev, para el año de 1730 transitaron inicialmente la zona de Alaska. No obstante, la travesía del marino danés, Vitus Bering, fue lo que difundió la existencia de ese territorio en Europa, en la búsqueda del paso del noroeste que hoy recibe su nombre (Estrecho de Bering).
Desde esa expedición, franceses, británicos, españoles y rusos organizaron exploraciones para examinar los recursos de Alaska. Entre esos exploradores que investigaron su territorio y los mares que le rodean, sobresalieron Jean Francois de La Pérouse, Joseph Billings, James Cook, y las expediciones de los españoles Alejandro Malaspina y Juan Francisco de la Bodega y Quadra.
Los rusos, que se venían expandiendo desde Siberia, finalizaron ocupando el territorio donde nombraron como gobernador a Alexander Baranov, en el año de 1790, el cual se ocupó de planificar la explotación económica de sus recursos, que principalmente se basaba en el negocio de pieles. Con este fin Rusia creó una empresa estatal, en el año de 1799, llamada la Compañía Ruso Americana.
No obstante, las empresas norteamericanas, empezaron a manifestar un interés creciente por Alaska: establecieron sociedades con los rusos, planificaron en 1860 establecer una comunicación telegráfica que vinculara ese territorio con Rusia y Estados Unidos; para ello planificaron expediciones de corte científico.
Su motivación por esa región desencadenó que adquirieran a Alaska en 1867 por un monto de 7,2 millones de dólares; oferta que aceptó el Zar de Rusia para entonces, ante el fracaso que obtuvieron en la Guerra con Crimea. William H. Seward, Secretario de Estado para el momento, planteó la transacción en vista de la importancia estratégica que constituía Alaska, más que por sus recursos.
No obstante, la operación, muy censurada en ese entonces, terminó siendo considerablemente ventajosa por cuanto en 1880 se encontró oro en Yukón, lo que generó el arribo de considerables multitudes de mineros que se asentaron en Juneau, Fairbanks y Nome. La pasión del oro de Klondike (mayor yacimiento) perduró hasta comienzos del siglo XX.
A lo largo del periodo americano, Alaska estuvo regida inicialmente por la marina, el ejército, y el servicio de aduanas, pero la venida de colonos precisó de modificar el sistema de su gerencia.
En el año de 1884 el presidente de los EE. UU. designó un gobernador, y en 1906 consintió que sus habitantes votaran por un representante ante el Congreso de los EE.UU; si bien éste no podía votar. En 1912 se designó como capital la ciudad de Juneau y se decretó que Alaska se transformara en Territorio, dependiente de los EE. UU., pero con congreso y gobierno propio.
A lo largo de las décadas iniciales del siglo XX Estados Unidos optimizó las comunicaciones, especialmente las vías ferroviarias para conectar a Alaska con todos los estados de la unión, e impulsó la población del valle del Matanuska. No obstante, lo que realmente indujo un giro en la política de los EE. UU. respecto a Alaska fue la Segunda Guerra Mundial y las guerras navales en las islas Aleutianas libradas con el Japón.
De esta manera, en 1942, se edificó en sólo algunos meses una vía de comunicación -Autopista Alcan- para asegurar la defensa del Territorio de Alaska, a la vez que instalaron nuevas bases militares (de radares) y se estimularon asentamientos civiles. La culminación de la segunda guerra mundial y el inicio de la Guerra Fría apresuraron la urgencia de anexar este territorio a la de EEUU. Ya por el año de 1959, Alaska por fin fue admitido como el 49° estado de los Estados Unidos de Norteamérica.
El hallazgo de importantes yacimientos petroleros, ha desencadenado un gran desarrollo económico en Alaska en los últimos años, a pesar del aislamiento geográfico y las agrestes condiciones de vida. La mayor evidencia de su desarrollo ha sido el levantamiento, desde 1974, del Trans Alaskan Pipeline, un oleoducto de 1.269 km de largo que comunica la Bahía de Prudhoe con el puerto de Valdez.
Sin embargo, el petróleo igualmente ha sido el responsable de algunas tragedias, como el incidente sucedido en el año de 1989 cuando el buque petrolero Exxon Valdez encalló en los mares de Alaska y generó una marea negra que ha sido considerado una de las más grandes catástrofes ecológicos de la historia.
Mapa
A continuación podemos observar lo que comprende la zona geográfica de Alaska y su mapa.
Población de Alaska
Este estado, al tener menos de un habitante por Km2, es el de menos densidad de población de los Estados Unidos. Su población alcanza las 686.293 personas (censo de 2008), lo que se traduce en una densidad de 0,42 personas por km2, lo que lo hace el estado menos poblado de los Estados Unidos, seguido de Wyoming con una densidad de población de 1,97 por km2.
Su ciudad capital es Juneau (30.690 habitantes), pero la más poblada es Anchorage con 279.671 personas, lo que representa más del 40 % de la población del estado. El 77,5 % de la población es caucásica y se congrega alrededor de las zonas urbanizadas de las ciudades de Anchorage, Fairbanks y la zona S-SE del estado, colindando con la frontera canadiense.
Otro 15,6 % pertenece a población oriunda del territorio (alasqueña o india) y el 6,9 % se clasifica dentro de población mestiza. El 20 % de las personas vive en zonas rurales.
Su superficie se divide administrativamente, en dieciséis boroughs (burgos), en contraste con el resto de los estados, que se encuentran divididos en counties (condados), a excepción de Luisiana que se distribuye en parishes (parroquias). La mayor parte de las ciudades más pobladas de Alaska conforman alguno de esos boroughs.
No obstante, esos boroughs no abarcan el total de la superficie de Alaska, por lo que el territorio faltante se agrupa en un unorganized borough (borough no organizado).
Para complementar el censo de del año 1970, la Oficina de Censo de Estados Unidos, conjuntamente con el estado de Alaska, distribuyó esa porción llamada unorganized borough en once áreas censales (census areas), establecidas exclusivamente por razones estadísticas, pero sin representar administrativamente esa área determinada.
Superficie
Alaska y Hawái son los dos únicos estados que no tienen frontera con otro estado del país, y Alaska es el único estado de EE.UU no limítrofe en Norteamérica continental. Igualmente, es el estado más amplio, con un área de 1717854 km². Otro de los hitos de esa comarca de Estados Unidos es el monte Denali, la cumbre más elevada del subcontinente norteamericano, con 6194 metros de altitud snm.
Su capital, Juneau, si bien está ubicada en tierra firme, es intransitable por tierra, por cuanto ninguna vía empalma a Juneau con el resto del sistema de autopistas estadounidenses.
El estado está circundado por las siguientes regiones: el territorio de Yukón y la provincia de Columbia Británica, perteneciente al este de Canadá; al sur por el golfo de Alaska y el océano Pacífico; el mar de Bering, su estrecho homónimo y el mar de Chukchi, al oeste; por al norte el mar de Beaufort y el océano Ártico.
Alaska está distribuida en tres extensas zonas: las montañas del Pacífico, su parte interna y la zona ártica septentrional. Las montañas del Pacífico abarcan la costa meridional en toda su extensión, en tanto que en la región interna la recorre el río Yukon conjuntamente con sus afluentes en grandes altiplanicies. Mientras la zona ártica septentrional la compone la cadena de Brooks.
Geología
En fecha 27 de marzo de 1964, siendo las 17:36 (Alaska) (3:36 a.m. UTC) una falla entre la Placa del Pacífico y la Norteamericana se desgarró próximo al fiordo College. El epicentro del sismo se halló aproximadamente a 20 km al norte de Prince William Sound, a 125 km al este de la ciudad más poblada de Alaska, Anchorage y a 65 km al oeste de Valdez. El foco del terremoto se ubicó a unos 25 km de profundidad.
El evento telúrico que produjo un desplazamiento en el fondo del océano, generó un tsunami de grandes proporciones (olas de hasta 67 m metros de alto), el cual fue el causante de la mayor parte de las víctimas y daños materiales ocurridos. Se registraron además grandes deslizamientos de tierra que originaron numerosos perjuicios. Se experimentó un hundimiento de 11,5 m que afectó casi 250.000 km². La aceleración sísmica (g) se consideró entre 0,14 y 0,18 g.
Se habla de megaterremoto cuando la intensidad de un terremoto sobrepasa los límites establecidos en las escalas conocidas, por ejemplo, en el de Alaska sobrepasó los 9,2° en la escala de Richter, y tuvo una duración aproximada de cuatro minutos; sucedió en una zona de subducción producida porque una placa del océano (Placa del Pacífico) se hunde bajo una placa continental, que en este caso fue la Norteamericana.
La causante es la falla de Alaska-Aleutianas, una falla inversa producida por potencias de compresión. Los perjuicios materiales y en el orden económico fueron muy grandes; el evento arrasó con cerca de 75 viviendas privadas e impactó el sistema de agua potable, servidas y gas; así como la red de alcantarillado, teléfonos, y los sistemas de electricidad fueron paralizados en toda el área; las pérdidas se montaron en más de 570 millones de dólares.
Geológicamente fueron afectadas 185 mil millas cuadradas. Ciertas zonas descendieron hasta 2,4 metros y otras se elevaron por encima de los 11 metros. Se registraron varios derrumbes de edificaciones y estructuras que quedaron irrecuperables, en su gran mayoría; aparte de ello se experimentaron varios desplazamientos de tierras que se evidenciaron en la superficie, afectando significativamente la imagen de la ciudad. (Ver artículo: Puente de Brooklyn)
En varios sitios se registraron desplazamientos verticales mayores a 11 metros. Las olas demoledoras del tsunami fueron las encargadas de la devastación de la península de Kenai y de las islas Kodiak, Trinity, Vancouver, la costa oeste de USA y las islas hawaianas.
Por su parte, la diversidad animal también fue perjudicada; crustáceos que se hallaban a dos metros por debajo de la superficie del mar fueron lanzados varios metros por encima; otras especies marinas y terrestres fueron afectadas, y devastados sus hábitats.
La acción paralela del terremoto y los tsunamis arrasaron con cinco de los siete grandes poblados de Alaska en ese momento, por lo que se consideró el desastre más costoso del oeste de EE.UU, Alaska y Canadá. Este hecho sísmico proporcionó al estado de Alaska una alteración en su ecosistema y una nueva configuración geográfica.
Clima
En esta región el clima presenta significativos contrastes y se pueden diferenciar tres tipos distintos, de acuerdo a la zona en la que nos hallemos. El territorio que domina la costa occidente presenta un clima oceánico, en el centro el clima continental es el que prevalece, en tanto que en la mitad norte el clima que predomina es ártico.
En este sentido se puede asegurar que es una zona con marcadas diferencias climáticas, pero además con engañosas leyendas en cuanto a sus inviernos extremos. A continuación, en detalle cada uno de estos climas.
Clima Oceánico
En la costa occidental del estado impera el clima oceánico, el cual se caracteriza por ser húmedo y presentar elevados niveles de precipitaciones, lo que se debe más que todo a su cercanía con el océano. Registra temperaturas templadas. En cuanto a la ciudad capital de Alaska, Juneau, los inviernos son húmedos y prolongados, aunque con temperaturas bastante moderadas si lo cotejamos con las medias experimentadas en el resto del estado.
Clima Continental
A lo interno del estado es donde el clima se torna más intenso, y donde surgen los contrastes de temperaturas más demarcados. Las temperaturas más elevadas y bajas se registran en esta área. Realmente se trata de los climas más variados del mundo, con marcados altibajos en su temperatura de acuerdo a la zona donde nos hallemos. A lo largo del verano se pueden tener temperaturas incluso de 38ºC, en tanto que en invierno puede bajar a los -54 °C.
En esta área se halla el Parque Nacional y Reserva Denali, sitio del monte McKinley, el cual es el pico más elevado de Norteamérica con 6194 metros sobre el nivel del mar. El parque presenta una dimensión de 24500 km2 y brinda una extensa riqueza de flora y fauna.
En su extenso territorio aloja, glaciares, grandes bosques o vastas áreas de tundra. La mejor estación para visitarlo es culminado el invierno, en momentos cuando las aves retornan después de elevarse las temperaturas, los osos salen de su hibernación y numerosos animales surgen de sus madrigueras; aportando nuevamente colores a este hermoso sitio de Alaska.
Clima Ártico
Este es el clima que reina en Alaska si nos trasladamos a su porción norte. En vista de este clima, en esta zona las lluvias son muy extrañas, la humedad desciende, pero las rachas de viento son muy fuertes. Estas propiedades hacen que sea una vasta área semidesértica, casi sin vegetación. Desplazándose más hacia el norte, los días y sus noches se tornan cada vez más extensos. Por arriba del Círculo Polar Ártico la luz del sol se reparte de una manera muy particular.
Las noches en la estación de invierno y los días del verano son realmente extendidos en estas latitudes. Por ejemplo, la luz del sol en los días de verano (junio a finales de agosto) puede alcanzar las 22 horas durante todo el día. Por ello los pobladores de la zona la denominan tierra del sol de medianoche.
En contraste, por los meses que perdura el invierno se vive en una sombra total. Precisamente en esta estación de cielo nocturno es cuando se presentan las auroras boreales, tan sorprendentes de Alaska.
Invierno
En esta estación, a lo largo de tres meses, se vive en oscuridad total. En esta período se puede también deleitarse del hermoso fenómeno físico que representan las auroras boreales. En tanto que, por los tres meses de verano el sol se oculta durante todo del día.
Al tratarse de invierno, las personas en Alaska se acostumbran a la nieve y el frío, en tanto afrontan menos de 40 grados en sitios como Fairbanks o a 7.62 metros anuales de nieve en la localidad de Valdez. No obstante, el hielo y la lluvia tienen historias distintas. En el año 2010, una tempestad de hielo, con una permanencia de tres días, azotó la zona de Fairbanks en Alaska central y enquistó las vías con un hielo peligroso que perduró hasta la estación de primavera.
El superintendente de mantenimiento del Distrito de Fairbanks del Departamento de Transporte y Servicios Públicos de Alaska, Dan Schacher, expresa al respecto “El ‘Apocalipsis del Hielo’ nos zarandeó y nos agarró por sorpresa”. La agencia se encontraba alistada para el hielo, pero le hacía falta equipo, materiales e información en cuanto a las circunstancias del camino, para enfrentar el espeso y vítreo hielo.
El fenómeno del cambio climático ha tornado lluvioso el invierno, por lo que algunas veces se congela el suelo y ocasiona estragos para los choferes; ello se ha convertido en un latente y progresivo desafío para Alaska.
No obstante, al contrario de 2010, Schacher y su grupo de trabajo para el momento, se encuentran listos para enfrentar el hielo, con potentes rompehielos, con químicos anticongelantes, estaciones climáticas en las vías y una novedosa tecnología denominada WeatherCloud.
WeatherCloud, es un sistema de sensores móviles que hacen monitoreo a la temperatura del camino, punto de rocío, precipitaciones, situaciones del pavimento, rapidez del viento, visibilidad y otras informaciones de interés. A diferencia de la información atmosférica del clima de los satélites, WeatherCloud ofrece a los usuarios datos hiper-locales, con el clima del camino a un nivel de piso, un elemento clave de notificación en las extremas circunstancias climáticas de Alaska.
Inclusive, para una empresa que es técnica en labrar nieve, ganarle el reto al invierno es una ardua labor si las temperaturas descienden menos de 26°. Thompson Pass, próximo a Valdez, registró aproximadamente 24 metros de nieve en un año, y el estado es más extenso que Texas, California y Montana unidos. (Ver artículo: Pensilvania)
La difícil geografía igualmente provoca complejos microclimas; no es raro que Fairbanks esté con sol y que descienda nieve en las montañas que se encuentran a unos pocos kilómetros.
Verano
A cualquier sitio del nombrado "gran territorio" al que visite, y sin importar la estación en que realice su viaje, siempre debe considerar la ropa más adecuada. En vista de que el código del atuendo es informal, procure hacer énfasis en la comodidad. Acá, lo mejor es usar el método de vestirse por capas.
Las temperaturas en el estado a lo largo del verano oscilan entre 60 ºF a 80 ºF. En las noches y muy temprano en la mañana se encuentra más fresco; entre 40 ºF a 50 ºF. Los paseos, labores o diligencias a finales de agosto y septiembre pueden hallarse con temperaturas más bajas, y con ciertas horas menos de luz del sol, por cuanto el otoño se presenta más pronto a estas latitudes.
El clima a lo interno de Alaska es realmente extremo. Ciertas temperaturas de las más cálidas y frías se presentan en la zona de Fairbanks. Los veranos pueden manifestar hasta 30 °C, en tanto que que en invierno las temperaturas se descienden hasta llegar a -46 °C.
Los reportes históricos de temperaturas máximas y mínimas en Alaska se presentaron en el interior. Las máximas llegaron a 38 °C en Fort Yukón, el 27 de junio del año 1915. Paradójicamente, esta temperatura se registra como la máxima más baja de los EE.UU y se dio en Pahala, Hawái. Además, la temperatura mínima más pequeña de Alaska se experimentó el 23 de enero de 1971, y fue de -62 °C en Prospect Creek.
El funcionario Gunter Weller, director del Centro Fairbank para la Investigación del Cambio Global y de Investigación del Sistema Ártico, de la Universidad de Alaska, afirmó que las temperaturas promedio en Alaska se han elevado tres grados centígrados a lo largo de 30 años, y cerca del doble en invierno.
Las autoridades del estado están advirtiendo sobre el seguro efecto que el cambio climático tendrá en la seguridad de los ciudadanos. Ejemplo de esto son las carreteras estatales, que es donde se transita por el permafrost (capa de suelo congelado), el cual se está descongelando rápidamente. El oleoducto trans-Alaska, que usa aguantes verticales, está experimentando una merma en su estabilidad, hasta ahora de manera sensible.
Fauna de Alaska
Presenciar la vida silvestre de Alaska es uno de los mayores gozos que se pueda tener, sobre todo cuando se trata en un territorio tan inmenso. Contemplar la fauna en ese paraíso natural norteamericano, más allá de un espectacular atractivo, se vuelve en una obsesión para quienes visitan un destino que combina lo salvaje con lo hermoso.
Porque viajar a Alaska no radica únicamente en deleitarse de paisajes maravillosos por aire, mar y tierra sino de entender que todos esas montañas, islas, bosques y bahías rodeadas de glaciares e icebergs son el hábitat de un gran número de animales que la disfrutan en total libertad.
A continuación se detallan una serie de animales representativos de esa fauna que tienen mayor presencia en ese territorio.
Osos
El fin principal de muchos viajeros que van a Alaska es poder ver un oso en libertad, disfrutando de la naturaleza. Y es que esto tiene su razón de ser, por el hecho de que en pocos sitios del mundo hay posibilidades de hacerlo. En América del norte eso sólo es posible en Alaska, Canadá y ciertos parques mitológicos como el de Yellowstone. Por Ejemplo, en el Parque de Katmai se estima que coexisten alrededor de 2000 osos grizzly.
Sin embargo, su población se propaga por todo el estado, abarcando ciertas islas aleutianas como Kodiak, donde habita el oso pardo de mayor tamaño que existe, parecido en volumen al oso polar.
Alce Americano (moose en inglés)
Se trata del más voluminoso del reino de los cérvidos y uno de los infaltables en toda aventura a Alaska. Inclusive, se puede afirmar sin temor a equivocarse que es verdaderamente raro visitar Alaska y no tropezarse con uno o varios ejemplares de esta familia. Es muy habitual verlos caminar a la orilla o muy próximo a la carretera o cruzarla; de allí que haya avisos constantemente indicando a los choferes que conduzcan con sumo cuidado.
El alce macho es de mayor tamaño, con unas dimensiones parecidas a la de un caballo; ciertos ejemplares alcanzan a medir tres metros de longitud y dos metros de altura.
Los machos están dotados de astas aplanadas, anchas y palmeadas, muy variables, dispuestas donde van los cuernos de otros animales. Éstas se les desarrollan anualmente a partir de la venida del verano; las utilizan para reñir con otros machos en el período de celo; cuando entra el invierno se les caen solas. De esta manera, temporada tras temporada.
En contraste con otros cérvidos que ya muestran su fuerte astado en primavera, los alces de Alaska deben esperar el verano para presumir de sus astas. A partir de entonces le crecen 2,5 centímetros diariamente; en veinte días ya presentan medio metro en cada asta.
Caribúes
Al animal que en Europa se le llama reno en Norteamérica se conoce como caribú. Realmente es lo mismo, si bien la subespecie y su respectivo desarrollo es diferente, en relación a la zona geográfica donde se nazca. Acostumbra frecuentar en regiones árticas y es muy afecto a la tundra, por ello es que en esta clase de hábitat es más frecuente hallarlo.
De allí que sea la parte norte de Alaska el refugio genuino de los caribúes, si bien el sitio donde se avistan con más frecuencia es en el Parque Nacional Denali, donde abundan por docenas.
Perro de Alaska
Conocido como malamute de Alaska o alaskan malamute es un perro oriundo de la región ártica, el cual es una de las razas más añejas de los perros de trineo. Es de naturaleza fuerte, capaz de arrastrar grandes pesos (hasta 90 kg) a lo largo de decenas de kilómetros. Se distingue por exhibir una frondoso y espeso manto de pelo que recubre su cuerpo fornido. Su esperanza de vida alcanza de 11 a 15 años.
Siempre presenta un porte erguido con la cabeza levantada; lo que le proporciona una apariencia imponente que da la impresión de ser un perro de temer. No obstante, esta apariencia no le exime de tener un carácter cariñoso y juguetón con sus amos.
Existe un tipo natural que tiene un tamaño de 63 a 65 cm a la cruz, con un peso 50 a 70 kg para los machos; y con medidas de 60 a 63 cm y peso de 48 a 63 kg para las hembras. Se ha determinado que su altura idónea estándar es de 63 cm a la cruz.
Poseen dos mantos de pelo: una capa exterior, espesa y áspera; y una interior que al tacto es aceitosa y lanuda. Es más alargado en el área del cuello y lo hombros, en el lomo y el rabo. Su coloración a predominio es el grisáceo, si bien en el estándar se consideran los colores que van desde el blanco hasta el arena rojizo.
Sus orejas tienen figura de triángulos, erectas y de tamaño medio. Posee unos ojos vivos, en estado de alerta, de figura almendrada y tamaño mediano.
Se trata de un perro forzudo y voluminoso, con la capa de pelo que le identifica puede aparentar ser un "blindado" entre los perros. En contraste con otras razas, si se moja su pelaje no surte la apariencia de reducir su tamaño.
Abadejo de Alaska
O colín de Alaska (Theragra chalcogramma), como también se le llama, es una especie de Actinopterygii del género bacalaos, denominado Gadidaes. El abadejo normal es de esa familia, pero son de dos géneros diferentes. El abadejo de Alaska de más longitud conocido fue de 91 cm., el de mayor peso resultó de 3.850 grs. y el de mayor supervivencia fue uno de 15 años.
Se trata de una raza bentopelágica que no se desplaza hacia otra zona; habita en aguas saladas de hasta 1.280 m de profundidad. Se dispersa por el pueblo de Kivalina en Alaska, mediante el mar del Japón meridional y el de Ojotsk en las costas de Asia oriental, hasta la población de Carmel en California. La mayor parte de la pesca de esta especie se lleva a cabo en el Mar de Bering, en medio del Distrito Autónomo Ruso de Chukotka y el estado de Alaska.
Cangrejo Rey
Este tipo de cangrejo tiene varias denominaciones. Se le llama cangrejo rojo real o cangrejo gigante, igualmente reconocido como cangrejo de Kamchatka o centollo de Alaska; sin embargo, su nombre científico es Paralithodes camtschaticus; es una variedad de crustáceo decápodo litódido natural del mar de Bering.
Este solemne ejemplar de los cangrejos gigantes de Alaska, crece hasta alcanzar una distancia en el separado de sus patas de 1,8 m y puede lograr un ancho en su carapacho de 28 cm.
Su nombre responde más a la coloración que adopta al cocinarse, en vez del colorido de un animal vivo, que efectivamente es borgoña (rojo intenso).
Este crustáceo es originario del Mar de Bering, localizado al norte del océano Pacífico, en las adyacencias de la península de Kamchatka, pero igualmente habita en las contiguas aguas de Alaska.
Salmón
No es fácil contar cada una de las sorprendentes cualidades del pez de mayor presencia en las aguas de Alaska. Tienen un alto poder nutritivo, son exquisitos al paladar, existen en grandes cantidades, es divertida su pesca y se encuentran con facilidad casi en cualquier sitio de Alaska al que se dirija. El estado ha vetado la piscicultura en sus aguas estatales, por ello el salmón que procede de Alaska es cien por ciento silvestre; y se cuenta dentro de los alimentos más sanos que el hombre dispone.
Hay cinco variedades de salmón en Alaska: rosado, chum, real, plateado y rojo. Ciertas especies particulares, como el salmón rojo del río Copper, ha alcanzado la jerarquía de boutique en los automercados del país, no obstante, todos son exquisitos. Su gusto tan agradable al paladar se debe, en cierta forma, al vigoroso ejercicio que ejecutan en el proceso de desove (poner huevos).
Los salmones nacen en riachuelos y después se dirigen al océano donde pasan su pubertad. Cuando ya se encuentran listos para multiplicarse, retornan al manantial o al río donde nacieron para continuar el proceso del desove, luego del cual fallecen porque al finalizar el largo recorrido, sus cuerpos no presentan suficiente depósito de energía para volver al océano Pacífico, por lo cual los peces adultos sucumben luego de depositar y fecundan los huevos.
Las hembras del río Yukón, en su recorrido a las cabeceras límites de los ríos en el territorio de Yukón, Canadá, recorrerán más de 3200 km de río por un periodo de 60 días.
Bandera del estado
Está compuesta de un manto azul, en el cual se disponen las estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor; en la esquina superior derecha, figura impresa la estrella polar. Fue aprobada el 9 de julio del año 1927, luego de ser diseñada por el joven Benny Benson, estudiante de 13 años que dominó una competencia convocada al efecto, donde participaron 142 personas.
Idioma Nativo de Alaska
El inglés es el idioma principal de la población de Alaska, el cual lo habla el 84 % de sus habitantes. Le sigue en orden de importancia el idioma español, que lo habla el 3.5 % de la población. Asimismo, el 2,2 % y el 4,3 % de la población hablan otras lenguas indoeuropeas y asiáticas, respectivamente. También, el 5.2 % de los habitantes de Alaska hablan idiomas nativos.
Dentro de los idiomas nativos se tienen 20 lenguas indígenas. Para el mes de abril del año 2014 la Cámara de Representantes de Alaska aprobó unánimemente una ley que le da curso legal a esas 20 lenguas indígenas como idiomas oficiales en todo el territorio del estado, las cuales pertenecen a dos extensas familias: el Eskimo-Aleut y el Na-Dene. Se estima que el 5,2% de los habitantes de Alaska habla por lo menos una de esas lenguas. (Ver artículo: Misuri)
De acuerdo a una encuesta desarrollada del 2005 a 2007, el 84,7 % de los habitantes mayores a 5 años hablan solamente inglés en casa; cerca de 3,5 %, español; el 2,2 % otro idioma indoeuropeo; y el 4,3 %, una lengua asiática. El 5,3% hablan otros idiomas.
Ciudades que conforman el estado
El estado de Alaska está compuesto por 355 localidades, en las cuales se incluyen 148 ciudades; de éstas, cuatro son ciudad-borough (city) y 207 sitios asignados por el censo (CDP) con los datos del Censo del año 2010, ordenados en orden alfabético
Fairbanks
Es la segunda ciudad más extensa de Alaska, el epicentro del interior del estado, la puerta de ingreso al Bush (paisaje), la ciudad del corazón de oro; como quiera denominarse Fairbanks es muy diversa y particular como cualquier sitio del estado de Alaska.
Alojarse en Alaska es vivir la experiencia de presenciar cómo se combina lo excepcional con lo inesperado. La ciudad de Fairbanks irradia un tipo de luz, energía y calidez que difícilmente se haya en otro sitio del planeta. No es solamente la aurora boreal que lo asombrará o el sol de medianoche que lo fascinará.
Igualmente, es el tenue resplandor de una figura de hielo de tres pisos, que se proyecta en los ríos o que brilla mediante las ventanas de una cabaña campestre, a pocos minutos del centro de la ciudad. Cuando oímos la frase “la naturaleza se halla al alcance de la mano” se interpreta como que solamente hay que extender el brazo, para abrir una puerta y entrar en ella.
¿En qué parte del mundo se puede habitar en medio de una naturaleza tan agreste, pero a la vez majestuosa e inmaculada, en tanto se deleita del bienestar y la energía de una moderna ciudad oscilante, una comunidad artística potente, una rica cultura ártica, una universidad de excelencia e innumerables oportunidades de negocios?
¿En qué otro sitio puede experimentar la tibieza de fuentes termales naturales a temperaturas bajo cero? Y los prolongados veranos a 32 ºC que permiten interactuar con la naturaleza. Cualquier actividad que elija desarrollar durante su estadía en esta ciudad, se llevará el recuerdo de la luz, la energía y lo cálido de Fairbanks.
Sitka
Sitka es la única comunidad del Pasaje Interior de Alaska con costa sobre el Océano Pacífico, rodeando la costa occidental de la isla Baranof bajo la sombra de la majestuosa montaña Edgecumbe, la cual realmente es un volcán inactivo con figura de elaborado cono que remite al monte Fuji en Japón.
Esta ciudad se localiza en el estrecho de Sitka, cercada por una aglomeración de pequeñas islas selváticas. Residen 8615 habitantes en esta ciudad la cual está tocada por el pintoresco legado de su herencia rusa, incluyendo las cúpulas en forma de cebolla y los crucifijos dorados de la admirada basílica ortodoxa rusa de Saint Michael.
Aunque inicialmente estuvo habitada por los nativos tlingit, Sitka es considerada como el núcleo de la incidencia rusa en Alaska. Los rusos hicieron presencia en 1741 y para el año de 1804 acometieron contra un fuerte tlingit. Una de las batallas escenificadas en la región dio paso a la formación del Parque Histórico Nacional Sitka. Inicialmente constituida como Nuevo Arcángel, Sitka se transformó en la capital de la llamada América rusa en el año de 1808.
Como hecho anecdótico se tiene que cuando Rusia vendió Alaska a Estados Unidos, el 18 de octubre del año 1867, la ceremonia de transmisión de autoridades se llevó a cabo en la colina Castle de Sitka.
Ketchikan
Es una ciudad de Alaska también localizada frente a su Pasaje Interior; es una ruta económica de cruceros que navega por la costa suroriental del estado. Sobresale por sus cuantiosas imágenes amerindias, que se exponen diseminadas por toda la ciudad.
Cercano a ese se encuentra el Monumento Nacional de Misty Fiords, un paraje rústico de naturaleza glaciar con montañas cubiertas de nieve, cascadas y ríos repletos de salmones. Allí igualmente vive una extensa y variada fauna que comprende osos negros, lobos y pigardos cabeciblancos, denominadas igualmente águilas americanas.
Kodiak
Esta ciudad se localiza en el borough de la Isla Kodiak, de Alaska. El Censo del año 2010 determinó una población de 6.130 habitantes y con una densidad de población de 469,6 personas por km². Se trata de la ciudad principal de las siete que existen en la isla de Kodiak.
Es la ciudad más importante de las siete que hay en la isla Kodiak. Es a su vez el epicentro comercial y de transporte de la isla de Kodiak.
En sus inicios estaba poblada por la etnia alutiiq que en la lengua "Kadiak" quiere decir "isla". En el año de 1763 fue encontrada por los rusos y quince años después por el capitán Cook. Durante el siglo XVIII acogió inmigrantes de Rusia y terminó siendo la capital de la llamada Alaska rusa.
Como componente de la compra de Alaska, por parte de los Estados Unidos en 1867, Kodiak pasa a ser un centro comercial de pesca, lo cual continúa en la actualidad. El turismo presenta una significación económica menor, y las importantes atracciones que brinda al visitante son el turismo de aventura, la pesca del salmón y el halibut, y la admiración de animales representativos como el oso de Kodiak.
Juneau
Ciudad capital de Alaska, situada a los pies de la montaña Roberts (1164 metros de altura). Es una parada acostumbrada de los cruceros, por cuanto solamente se puede llegar a ella por barco o hidroavión.
Los turistas pueden subir unos 550 metros por la montaña Roberts en teleférico hasta alcanzar una zona colmada de senderos y flora salvaje desde donde es posible contemplar el canal Gastineau. En el área igualmente se encuentra el Juneau Raptor Center, el cual es un centro dirigido a las aves autóctonas.
Pueblos de Alaska
Alaska es reconocida por su belleza natural abrupta. Se trata del estado más extenso de los EE. UU. constituido por un vasto panorama de naturaleza virgen. El estado posee una abundante historia de personas oriundas, buscadores de oro, aventureros y apasionados de la vida selvática. En un lugar de ciudades extensas, pero también se encuentra atomizado de ciudades y comunidades especialmente pequeñas y lejanas.
Kenai
Es un pueblo situado en el Borough (área censal) de la Península de Kenai en el estado de Alaska, donde el afamado río Kenai se encuentra con la ensenada de Cook. Kenai está posicionado en las coordenadas 61° 13′ 4″ Norte, 149° 51′ 30″ Oeste (60.5539, -151.2563). Se encuentra cercado de un paisaje impresionante y de vida campestre; posee una abundante historia de los asientos indígenas y ruso y su cultura.
Homer
Se ubica en el extremo sur de la península de Kenai. Se trata de un pueblo muy célebre por la pesca en verano; y en el invierno es un pueblo donde residen muchas personas ligadas al mundo artístico.
Existe un sitio donde se fabrican vinos de las frutas de Bosque, el Bear Creek Winery; y existen muchos negocios donde se expende arte y artesanía realizada por los artistas de la localidad. En verano la comunidad de Homer se reproduce y en invierno el 70 % de los comercios y restaurantes cierran sus puertas. Es uno de los sitios favoritos de Alaska.
Economía
De los sectores productivos que más personas emplean en Alaska, se señalan, en el siguiente orden, la administración pública (local, estatal o federal), servicios, comercio, transporte y obras públicas. Los sectores industriales y la minería (especialmente este último) fueron víctimas un descenso significativo a lo largo del año 1999 en cuanto al contrato de mano de obra.
En cuanto a su Producto Interno Bruto (PIB), el estado registró un desarrollo muy tímido del 0,9 % anual (1995-96), el menor de estados Unidos. El mayor aumento del PIB se ha presentado en el sector servicios (5,4%), y el sector menor movimiento es el de la construcción (1%).
https://www.youtube.com/watch?v=oa0kOTMK0rE
A partir de los años 70, la industria petrolera se ha transformado en la mayor fuente de patrimonio de Alaska. Ello ha incidido en que este estado registre una de los promedios más altos en cuanto a ingreso por habitante, y que igualmente, sea en Alaska donde hay una de las mayores cantidades de empleo en esa industria.
En vista de sus circunstancias climatológicas, en Alaska la agricultura es casi inexistente, si bien las propiedades orientadas a la explotación del agro son de las más extensas del país; las cuales se dedican al heno, productos lácteos y de invernadero.
Incluso bajo estas últimas condiciones, la zona boscosa abarca el 24,5% de la superficie total de Alaska, lo que presume un 13 % de la superficie selvática total de los EE.UU., aunque este recurso está limitadamente explotado y la producción de madera es relativamente baja. En contraste, Alaska sí ha experimentado un fuerte crecimiento en su industria pesquera, basado principalmente en la pesca del salmón.
Como se ha manifestado, el recurso más significativo es el petróleo y el gas natural. Detrás de Texas, es el estado más importante en extracción de petróleo, y el 8° en gas natural. Los pozos de mayor importancia se encuentran en al área norte del estado, principalmente el de la bahía de Prudhoe, de donde se traslada a través de un oleoducto (Alaska Pipeline System) al puerto de Valdez.
Los recursos mineros como el oro, grava y piedra de cantería son copiosos, sin embargo, la actividad minera es baja. Las industrias de procesados más significativas son la de alimentos (productos de la pesca), refinerías de petróleo, y productos madereros. El centro industrial de mayor importancia es Anchorage.
La industria turística ha crecido considerablemente en las últimas décadas, gracias a los paisajes apenas alterados por la presencia del ser humano. Últimamente, las grandes empresas de cruceros reposicionan sus barcos por la temporada de verano, para ofrecer paquetes turísticos en Alaska, aprovechando que en esa época del año los huracanes se presentan en el Caribe.
Calidad de Vida
En el estado de Alaska se pueden realizar gran cantidad de actividades al aire libre, desde navegar por una laguna hasta caminar por un glaciar. Si eres amante de la naturaleza en paisajes prístinos te encontrarás en tu ambiente; ya que esta zona dispone de numerosos parques naturales, en los cuales es profusa la vegetación y los animales, principalmente osos y alces.
Otra de los privilegios de vivir en ese estado es su clima en verano. Las temperaturas rondan los 25 grados en esta estación del año. Una de los hechos que más despierta interés es que en verano las personas se pasean con descapotables por las calles. Inclusive, en ciertos días específicos del año, existen personas que se bañan en lagunas.
Alaska es el sitio de las oportunidades. Si posees una idea de negocio y quieres ponerla a producir, este es un lugar inmejorable para ello, por cuanto la experiencia señala que un elevado porcentaje de negocios terminan siendo exitosos. Muchas personas llegaron a ese estado sin nada en el bolsillo, y ha logrado, paulatinamente y con trabajo tesonero, hacerse de un dinero para vivir cómodamente.
Finalmente, debes saber que solamente por vivir en Alaska el estado te asigna 2000 dólares al año. No podrán disponer de ese dinero los ciudadanos que se hayan ausentado del país por 180 días o más, a excepción de tener una razón justificada.
Resumiendo las ventajas de vivir en Alaska tenemos que:
- Puedes hacer numerosas actividades al aire libre
- Buen clima en verano
- recibir 2.000 dólares al año
- Sitio ideal para comenzar un negocio.
Música del Estado
Si nos ubicamos en la música y danza nativas de Alaska vemos que éstas cumplían numerosas funciones de gran importancia en las diferentes culturas. Renacen los tiempos donde un chamán podía elevar un canto para sanar a una persona quebrantada de salud; las danzas por su parte se usan para llamar la lluvia en los tiempos de sequía, para proponer la guerra a una tribu enemiga o para rememorar a un familiar difunto.
Los festejos de cualquier índole acostumbran combinar música y danzas; habitualmente con trajes y máscaras confeccionadas contribuyen a narrar la historia. La música original de Alaska pertenece a los pueblos aborígenes Inupiaq, Aleut, Tlingit y otras comunidades nativas del territorio de Alaska. Colonos rusos, ingleses e irlandeses ingresaron sus propias diversidades de música folklórica.
Luego de la música nativa se presenta el desarrollo de varios géneros musicales como el bluegrass el cual es un estilo musical incorporado al country que, en las primeras décadas del siglo XX se reconoció como hillbilly.
Posee sus últimos componentes originarios en la música tradicional de Inglaterra, Irlanda y Escocia, conducida por los inmigrantes de las Islas Británicas a la zona de los Apalaches, si bien tuvo igualmente influencias de ritmos musicales afroamericanos, especialmente el jazz y el blues.
Alaska fue albergue de ciertos artistas consagrados de Estados Unidos, como la cantante Jewel y el cantante Hobo Jim, quien fue legislativamente proclamado "lastreer del estado de Alaska". La flautista de música tradicional Aleut Mary Youngblood; la cantante y compositora Libby Roerick ; el grupo de artistas tradicionales Pamyua y la artista Karrie Pavish Anderson también se identifican como Alaskan.
Alaska además presenta una sobresaliente escena de metal y rock. La banda de Metalcore 36 Crazyfists se creó en Alaska, igual que la banda de rock indie de Portugal “El hombre”. En Alaska se desarrollan muchos festivales de música y teatro, organizados en su mayoría por el Consejo de Humanidades de Alaska.
Estas manifestaciones artísticas impulsan la representación de hechos históricos y tradiciones de alguna localidad, como la obra que se titula Cry of the Wild Man; los bailes de raíces rusas de Sitka, o la música de violinistas del valle del Yukón. Quienes marcaron un gran paso en la historia.
El pueblo Inuit (esquimales) de Alaska, los territorios del Noreste, Yukon, Nunavut y Greenland son conocidos por su canto de garganta (katajjaq ), un método de vocalización no habitual hallado únicamente en unas cuantas culturas en todo el mundo. El canto de garganta es usado como la base de una recreación entre los Inuit.
En Sitka, una de las ciudades importantes de Alaska, se celebra el Sitka Summer Music Festival del año próximo, durante las tres primeras semanas de junio. Se fundó en el año de 1972 por el violinista Paul Rosenthal y los aportes de Heifetz y Piatigorsky; alberga hoy a profesionales que llegan solamente por el gusto de hacer música, para instruir, brindar conciertos y conocer la zona.
Desde 1980 se desarrollan también los festivales Otoño e Invierno clásicos, en el auditorio de la Alaska Pacific University. Igualmente se debe destacar la vida musical de la ciudad de Anchorage, ubicada más al Norte, donde se cita a los jóvenes talentos del Estado, a quienes se les brinda pasajes de ida gratuitos, para incorporarse a la orquesta sinfónica y la banda de la ciudad.
Estas organizaciones musicales igualmente viajan hasta recónditas poblaciones de la región. Con las ganancias que obtienen estos jóvenes pueden cancelar su pasaje de retorno. Sin embargo, también se cuenta con la línea aérea Alaska Airlines, que apoya decididamente la casi totalidad de los eventos musicales del Estado.
Turismo de Alaska
Como se había señalado, inicialmente el territorio de Alaska fue habitado por Rusia para luego venderlo a Estados Unidos en el año de 1867. Su capital es Juneau, y se unió como estado del país norteamericano en 1959, siendo la penúltima entidad en conseguir ese nombramiento. Su población actual es de poco más de 750 mil habitantes.
Su nombre Alaska descifra su esencia ya que el término quiere decir “tierra grande” o “el objeto contra el que la acción del mar es dirigida”, según el vocablo aleutiano alyeska o alaxsxaq del que toma su denominación.
Lugares turísticos de Alaska
Los parques nacionales son de visita obligada en Alaska. El de mayor importancia es el Denali que no solamente dispone de una orografía y flora maravillosa, sino que allí podrás visitar la montaña más elevada de Norteamérica: el monte McKinley. Igualmente, puede recrearse en estos parques de vida campestre y fauna protegida como ballenas, focas, lobos, zorros y alces y otros grandiosos animales que puedes disfrutar.
Los glaciares y fiordos son otras de las monumentales atracciones de Alaska; y frente a la ciudad de Anchorage puedes hallar el glaciar Mendenhall, que tiene una longitud descomunal de 19 kilómetros.
Para los apasionados de la pesca, esta zona es un auténtico paraíso en donde prevalecen la trucha y el salmón real. Hay diversos lugares turísticos de Alaska que brindan la opción de practicar la pesca en aguas saladas, dulces, hacerlo con mosca o inclusive en el hielo. Los aficionados a los deportes extremos igualmente hallan en Alaska un propicio lugar para ejecutar esquí, rafting, kayak o paseos en trineo.
¿Has vivido la experiencia de toparte con un alce en una ciudad mientras caminas? Pues en Anchorage, la localidad más extensa de Alaska, tienes esa oportunidad. Ésta no solamente es la ciudad que ocupa mayor territorio, sino que además es la de mayor población; aparte de poseer una gran vida cultural.
¿Qué visitar?
Siendo una tierra de glaciares, espesos bosques, indomables ríos; mares y fiordos rodeados de islas; Alaska es uno de los recónditos lugares del mundo más maravillosos. La belleza de sus paisajes apasiona, igual que su historia, saturada del legado ruso y la etapa de la fiebre del oro. Si eres apasionado de la naturaleza en estado virgen, Alaska ofrece un recuerdo indeleble.
Como se indicó más arriba, en enero del año 1959 este estado fue el penúltimo en ingresar a formar parte de Estados Unidos, y actualmente es el de mayor territorio, pero además el menos poblado.
A continuación, se presentan algunas pistas para disfrutar a plenitud este maravilloso territorio. Es una selección de los mejores parajes naturales que no debes pasar por alto, y de las localidades que te facilitarán conocer la historia de esta tierra agreste, pero colmada de una hermosura que estremece.
Anchorage
Es la ciudad con el mayor número de habitantes del estado y se estima que agrupa el 40 % de la población total. Es un rumbo singular donde los paisajes te dejan paralizado por minutos y convida a vivir la peripecia. Un edén que la naturaleza se ha encargado de moldear mediante los siglos; y dispone con el plus de deleitarse del sol de medianoche para los que viajan en verano; y de las auroras boreales para los que resuelven comenzar la ruta en invierno.
Fairbanks
Al norte del monte Denali se halla la ciudad de Fairbanks, afamada por ser la primera a la que asistieron los buscadores de oro de ese estado y donde se puede recorrer la mina Gold Dredgue Nº 8 para saber sobre el proceso de extracción e inclusive, probar suerte con la batea que busca oro.
Igualmente, se recomienda la visita a las piscinas termales de Chena Hot Springs, y al abandonar la ciudad hacia el sur es obligada una parada que gusta a mayores como a los más chicos: la casa de Santa Claus.
Talkeetna
Es una visita necesaria para los forofos (fanático) de la mítica serie de los noventa “Doctor en Alaska”. Se indica que esta zona sirvió de motivación para la población ficticia de Cicely y, por supuesto, una caminata por sus calles transporta al escenario donde se desarrollaban los hechos.
Seward
Pueblo pesquero de pocos habitantes que trasmiten a sus calles la esencia de sus tradiciones. Ciertamente sólo tienen algunas casas, pocos restaurantes, agencias de pesca y su puerto reconocido por la pesca de halibut y salmón en el mar. Localizado en un paraje muy espectacular es afamado por la celebración del Día de la Independencia, las exhibiciones de su Centro de Vida Marina, el acuario y por ser el ingreso al Parque Nacional de los fiordos de Kenai.
Otros lugares
Juneau, la ciudad capital de Alaska, solamente es asequible por avión o navegando en barco. Se comenta que es la ciudad más bella del estado, y son célebres sus rutas de senderismo.
Tok es una localidad ubicada en la carretera que penetra en Canadá y es reconocida por ser la capital de los trineos de perros.
Barrow, el sitio más al norte del estado de Alaska en el Círculo Polar Ártico, sirve de asentamiento para la comunidad de esquimales inuit.
Anchorage. Se trata de la ciudad más grande del estado, poseedora de una dinámica vida cultural. Probablemente, es una de las pocas metrópolis del mundo donde no resulta raro toparse con un alce al pasar la calle.
Islas de Alaska
Existen una gran cantidad de islas que rodean a este estado. La siguiente constituye un listado parcial de sus islas, las cuales se presentan por agrupaciones. Existen aproximadamente 2.670 islas en el estado de Alaska.
Agrupaciones de la isla
- Las Aleutianas
- Islas de Andreanof
- Islas de Delarof
- Islas del zorro
- Islas de Krenitzin
- Islas de cuatro montañas
- Islas de Semichi
- Islas de la Rata
- Islas de Shumagin
- Islas de Sanak
- Archipiélago de Alexander
- Islas de Gravina
- El archipiélago de Kodiak
- Islas de Pavalof
- Islas de Pribilof
Islas individuales
Se presentan a continuación las islas individuales más resaltantes de toda Alaska, conócelas
Aleutianas
Tomaron el rol de ser tristemente célebres en vista de que fueron escenario de una guerra en la Segunda Guerra Mundial. Tiene una superficie total aproximada de 37800 km²; pertenecen su mayoría a Alaska y el límite oeste es área rusa. En un archipiélago donde viven alrededor de 16000 habitantes, de los cuales buena parte son esquimales aborígenes.
De estas islas sobresalen la isla de Unalaska y El Parque Nacional de Denali, el cual constituye una de las áreas vírgenes de mayor importancia del continente, con una superficie cercana a los 24585 km². En éste se encuentran variadas clases de ejemplares perteneciente a la flora y fauna del estado de Alaska como carnero de Alaska, caribú, alce, oso grizzli o el lobo.
Las islas Pribilof la componen cuatro islas volcánicas que son parte de Alaska, en los EE.UU. Se localizan en el mar de Bering, a 320 km hacia el norte de Unalaska, a 320 km hacia el sur del cabo Newenham y a cerca de 800 km al oeste de la costa de Siberia.
Sus dos islas principales son:
- Isla de San Pablo (Alaska), con un área de 104 km² y una población de 532 habitantes (año 2000)
- Isla de San Jorge (Alaska), con una superficie de 90 km² y una población de 90 habitantes (año 2000).
También posee dos islotes cercanos a la isla Saint-Paul: isla Otter (0,67 km²) e isla Walrus (0,20 km²).
Las islas Delarof las componen un conjunto de pequeñas islas más occidentales del archipiélago de las islas Aleutianas. Es una cadena de islas ubicadas al suroeste de Alaska, EE.UU. Poseen una superficie en conjunto de 165,35 km² y en ninguna de ellas viven habitantes.
El archipiélago Delarofs lo integran las siguientes once islas (aparte de numerosos islotes): Amagtignak, Gareloi (67,2 km²), IIak, Kavalga (Qavalĝa), Ogliuga (Aglaga), Skagul (Sxaĝulax̂), lasTags (Tagachaluĝis), Tanadak (Tanaadax̂), Ugidak (Qagan-tanax̂), Ulak y Unalga (Unalĝa).
Poseen los siguientes límites: al este, con el paso Tanaga que las divide del resto de las islas Andreanof; al oeste, con el paso Amchitka, que las distancia de las islas de Amchitka y Semisopochnoi (las más orientales de las islas Rata). Estas islas son administradas igualmente como parte de las Islas Aleutianas del «Refugio de Vida Salvaje Nacional Alaska Marítima».
Islas Artificiales
Es pertinente aclarar que una isla artificial ha sido creada por la mano del hombre y no por procesos naturales. Regularmente son construidas en algún pequeño filón, utilizando arena o rocas, o como expansión de una o varias isletas.
Las islas artificiales habitualmente son creadas a través de tierras extraídas del mar, si bien algunas más recientes son construidas de manera parecida a las plataformas petroleras. Otra clase de isla artificial es conformada por el aislamiento de un área a través de la construcción de canales.
Si bien tienen una imagen moderna, las islas artificiales poseen una extensa historia en diversos puntos del planeta; desde los crannógs en Escocia e Irlanda prehistórica, los centros de ceremonias de Nan Madol de Micronesia y las islas flotantes en el lago Titicaca de Bolivia y Perú.
Isla Endicott
Es una isla artificial ubicada en el estado de Alaska, Estados Unidos. Se halla a 2.5 millas (4 kilómetros) mar adentro y a 15 millas (24 kilómetros) del mar de Beaufort. Fue construida en el año de 1987 y en la actualidad es usada por las multinacionales BP (British Petróleum) ExxonMobil en la generación de petróleo.
En el océano Ártico, Endicott fue una de las importantes islas donde se trabajó en la producción de petróleo, produciendo aproximadamente 20.000 barriles de petróleo diariamente. Aproximadamente, 423 millones de barriles se habían generado en marzo del año 2003. Este petróleo es procesado y enviado mediante tuberías de 39 kilómetros que conducen a un oleoducto denominado Trans-Alaska.
Isla Estrella del Norte
Se encuentra en el mar de Beaufort, a 12 km del noroeste de la bahía de Prudhoe y a 9,7 km al norte de la costa septentrional de Alaska. Fue construida para desarrollar trabajos de perforación y extracción de petróleo.
Fue la primera en efectuar operaciones de perforaciones en el mar de Beaufort. El petróleo es trasladado por el sistema de oleoducto Trans-Alaska. Luego las construcciones en la isla siguieron en los años 2000 y 2001; los suministros y materiales eran trasladados por barcazas.
Los cristianos de Alaska, en su mayoría, celebran la Navidad el 25 de diciembre, igual que los americanos de Estados Unidos. Santa Claus puede realizar una visita, previo a la Navidad, con decoraciones, regalos, todo muy parecido a la Navidad en Texas o Wisconsin. Una navidad de enseuño para cualquier visitante o residente de allí
Las canciones entonadas en cada casa son letras de Gristuusaaq suu'uq, o Cristo ha nacido. Todas las familias en los hogares se unen en el cierre, o sea, Mnogaya leta, o dios de subvención desde hace muchos años. Al término de los villancicos se celebra con dulces, golosinas, galletas, helados, piruk, o pastel de pescado y, en ocasiones, salmón ahumado. En Alaska los niños recorren las casas portando una estrella en la camiseta e interpretando villancicos, las personas salen de sus casas para contemplar esos majestuosos actos que llenan de vida la navidad.
Si bien la Navidad se prolonga hasta el 6 de enero, el 25 de diciembre es la fecha más relevante de toda la época, para los habitantes de Alaska. Como es costumbre, el grupo familiar se reune en una cena, por lo general a base de pavo asado, donde no pueden faltar galletas navideñas, postres y dulces típicos de la fecha.
Los villancicos más usuales son los que tienen el nombre de Gristuusaaq suu´uq, que quiere decir en la lengua oriunda de la región, “Cristo ha nacido”; y Mnogaya leta, “Dios te permite muchas lágrimas”.
Cuando finaliza la cena, los niños acostumbran salir a hacer un recorrido por las casas del vecindario cantando y tocando las puertas para recibir regalos y dulces, portando una estrella de papel adherida a su ropa.
Una vieja costumbre esquimal, que aún se conserva a pesar de la influencia de occidente y de la religión cristiana, es la del Sink Tuck. Es un festival con bailes y canciones para festejar la venida del invierno y de un nuevo año. En numerosos pueblos es un hábito realizarlo en las plazas o al aire libre.
Zoológico de Alaska
Se ubica en la ciudad de Anchorage, del estado de Alaska, en los Estados Unidos. Dispone de un área de 25 acres (10 ha) en la colina de Alaska. Es una recreación popular de Alaska con 200.000 visitantes anualmente. En la actualidad alberga 100 aves y mamíferos de 50 especies diferentes. El zoológico posee la mayor agrupación de animales nativos del estado de Alaska; además de ciertos animales exóticos como el Tigre de Bengala y el Leopardo de Amury Yak.
Su especialidad es la investigación, educación, preservación de la vida silvestre y la recuperación animal; numerosos animales fueron hallados huérfanos o heridos. Es un lugar donde le prestan el mayor cuidado a cada animal.
Historia
En el año de 1966, el comerciante de Anchorage Jack Snyder ganó una competencia que le ofrecía "$3,000 o una cría de elefante". Prefirió al elefante, una cría de elefante hembra asiática llamada Anabelle. Inicialmente, Anabelle se conservó en el Diamond H Horse Ranch, localizado en la zona de la colina de Anchorage y propiedad de Sammy Seawell, que poseía la única área adecuadamente espaciosa con calefacción disponible.
Con la progresiva popularidad de Anabelle, Seawell conformó una asociación sin fines de lucro para edificar un sitio "donde el público pudiese visitar los animales y saber sobre ellos". Fue agregado el 28 de marzo de 1968 como el Alaska Children's Zoo, el cual abrió sus puertas en el año de 1969 con Anabelle y otros animales dados en donación. El zoológico estaba ubicado en una zona adyacente al rancho de Seawells. El nombre fue cambiado por el de Alaska Zoo en junio del año 1980.
Para el año de 1983 una hembra de elefante africano llamada Maggie ingresó al Alaska Zoo con el fin de hacerle compañía a Anabelle. En el año 1994, Binky uno de los osos polares lesionó a algunos visitantes que ingresaron a su espacio. Se volvió hizo célebre por tener el zapato de una mujer australiana colgando de su boca. En la actualidad la exposición de los osos polares es segura a para los seres humanos.
Anabelle falleció en 1997, dejando a Maggie en soledad. Aún con las fuertes críticas, las autoridades del zoológico resolvieron conservar a Maggie por 3 años más, en vez de mandarla a un santuario de elefantes en un clima más adecuado, donde socializara con otros elefantes. Desde el 6 de junio del año 2007 fue enviada al Santuario PAWS en California.
Las especies animales que existen en este zoológico son: Cuervo, urraca, ovejas, cabras, pavos, mochuelo boreal, lechuza gavilana, buho campestre, grulla canadiense, azor, puerco espín, gavilán colirrojo, zorro ártico, búho carnudo, zorro rojo, buho nival, glotón, coyote, carnero de dall, águila real, lince, reno.
Adicionalmente, también hacen vida en este reservorio las siguientes especies: nutria de río norteamericana, alpaca, águila calva, cabra de las rocosas, buey almizclero, yak, camello bactriano, alce, lobo, oso negro, oso pardo, foca común, tigre siberiano, oso polar, leopardo de las nieves, venado Sitka de cola negra y cisne trompetero.
Universidad del Estado
El Sistema de Universidades de Alaska tiene sus inicios en la Universidad de Alaska, que se fundó en el año 1917 en Fairbanks.
En la actualidad abarca las siguientes instituciones:
- Universidad de Alaska Fairbanks
- Universidad de Alaska Fairbanks Anchorage
- Universidad de Alaska Fairbanks Sudeste
Alaska nos refiere a osos polares, montañas, parques nacionales y clima extremo; imaginamos una gran extensión de tierra con naturaleza silvestre, cabañas y noches estrelladas, pero no pensamos en este lugar como destino para hacer estancias de movilidad u organizaciones públicas. No obstante, Alaska tiene magníficas instituciones de educación superior, de las cuales se describen a continuación algunas de las más representativas. Podemos apreciar en el siguiente video una de ellas, podemos ver sus excelentes instalaciones, además la clase de educación que imparten es de excelente calidad.
Alaska Pacific University
Ubicada en la ciudad de Anchorage, tiene cerca de mil estudiantes, entre los que se halla un 2 % de extranjeros. Dispone de 50 departamentos académicos y dentro de sus ventajas es que facilita el ingreso de estudiantes en períodos de primavera y verano. La universidad prepara en disciplinas académicas de educación, psicología, negocios y artes.
Aplica el aprendizaje activo-experimental y es miembro de la Eco League, el cual es un grupo selecto de universidades orientadas a la investigación del medio ambiente.
Dirección: Alaska Pacific University 4101, University Drive, Abchorage, AK99508. Teléfono: +1-907-5648248 Fax: +1-907-5648317
University of Alaska Fairbanks
Esta universidad tiene más de 6 mil estudiantes inscritos, con cerca de 2 % de estudiantes extranjeros procedentes de más de 35 países. La UAF, como se le reconoce usualmente, es una institución orientada a la investigación de la tierra, los mares y el espacio exterior.
Se fundó en el año de 1917 como Alaska Agricultural College and School of Mines, no obstante, fue en el año de 1922 empezó a impartir. Para el momento tiene una biblioteca con una existencia de más de un millón de libros.
Entre los campos de estudio donde sobresale la UAF se encuentran: educación, psicología, filosofía, música, matemática, , física aplicada, ingeniería, biología marina, periodismo, inglés, contaduría, antropología, geografía, geología, arte, biología, bioquímica, química, botánica, negocios, administración de negocios, japonés, geofísica y geología. Dirección: University of Alaska Fairbanks, 2nd Signers Hall, PO Box 757480, Fairbanks, AK 99775. Teléfono: +1-907-4747500 Fax: +1-907-4745379
University of Alaska Southeast, Juneau
Su campus principal se halla en Juneau, no obstante, tiene otros en Sitka y Ketchikan. Posee más de 1200 estudiantes, de los cuales el 2 % son extranjeros correspondientes a 10 países. Siendo una de las más importantes instituciones de educación superior del estado de Alaska, tiene un servicio especial para estudiantes internacionales, más de 100 departamentos académicos y una extensa gama de material audiovisual.
En cuanto a disciplinas académicas abarcan educación, biología general, biología marina, arte, humanidades, comunicación, matemáticas, negocios, contaduría, gerencia, , inglés y ciencias sociales. Dirección: University of Alaska Southeast, 11120 Glacier Highway, Juneau, AK 99801. United States of América. Teléfono: +1-907-4656239 Fax: +1-907-4656365
La prominencia que las universidades le asignan al estudio de la biología y las ciencias naturales, se corresponde con la situación geográfica del estado de Alaska, el cual tiene una gran riqueza natural, principalmente en las Islas Aleutianas y en el Parque Nacional de Denali.
- Puente de Brooklyn: Historia, ubicación, estructura, curiosidades, y más.
- Dakota del Norte: ubicación, ciudades, lugares turísticos y mucho mas
- Brooklyn Dumbo: ubicación, turismo, y más de este barrio
- Estatua de la Libertad: Historia, ubicación, construcción, curiosidades y más
- Lincoln Center: Historia, ubicación, archivos, y más
- Museo Metropolitano de Arte: Historia, obras, visita virtual y mucho más
- Dakota del Sur: historia, ciudades, pueblos, lugares turísticos y más
- Nueva Jersey: características, clima, bandera, y mucho más
Deja una respuesta